Translate

miércoles, 14 de noviembre de 2007

EL SABER CIENTÍFICO PARTICULAR III



LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METODICA
Los investigadores no tantean en la oscuridad; saben lo que buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; solo que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. Más aún, la investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente, no solo a la luz de nuevas experiencias, sino también de resultados del examen matemático.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de los fenómenos; requiere también el control de las variables o factores relevantes.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMATICO
Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si, y están ordenadas mediante la relación. Esta conexión puede calificarse de orgánica en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.
-El fundamento de una teoría:
Es un conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad y, por consiguiente de cierta fertilidad lógica.
-El carácter matemático del conocimiento científico:
Es fundado, ordenado y coherente es lo que lo hace racional.
Las revoluciones científicas consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL
Ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley y presupone que todo hecho es clasificable y legal.

Uno de los principios antológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad.
El lenguaje científico contiene términos generales que se refieren a clases de hechos a generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas, sus cualidades y leyes esenciales.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL
Busca leyes de la naturaleza y de la cultura , este inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: Intenta llegar a la raíz de las cosas.
Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas: las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología.

LA CIENCIA ES EXPLICATIVA
Intenta explicar los hechos en términos de leyes. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales y de deduce las leyes a partir de enunciados homológicos aún más generales (principios). Hay divers9os tipos de leyes científicas y hay una variedad de tipos de explicación científica: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de tendencias, de asociación, globales, dialécticas, teológicas, etc.
La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento vulgar: Sensitivo, Superficial, Subjetivo, Dogmático, Estático, Particular, Asistemático, Inexacto, No acumulativo.
Conocimiento Científico: Racional, Fáctico.,Objetivo, Metódico, Auto-Correctivo o Progresivo, General.,Sistemático, Acumulativo

Conocimiento Científico
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
Conocimiento Vulgar:
· Este se adquiere por medio del azar.
· No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
· Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.
· Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
· Es subjetivo.
· Es vago sin definiciones.
b) Conocimiento Científico:
· Este se adquiere mediante la razón.
· Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
· Es objetivo.
· Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.
· Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.


fin...

EL SABER CIENTÍFICO PARTICULAR II



CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. Los dos grandes modos del conocimiento son El saber experiencial y El saber científico.
El conocimiento experiencial es el que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos superficiales. Es el modo común, corriente y espontáneo del conocer. El se aprende sin haberlo buscado o estudiado.
El saber científico es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.
El conocimiento científico se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado.
En suma el conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera.

CUALIDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
o Procura establecer una conexión universal de los fenómenos.
o Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.
o El conocimiento científico descubre los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FACTICO
La ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia parte de hechos reales y ayuda a profundizar más en estudios e investigaciones.
Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías precisas y exactas.
Un hecho es analizado y a través de datos buscamos la finalidad principal de la investigación, que por medio de técnicas y teorías podemos trazarla.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS
El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque éste los produce, explica y los descarta.
Los científicos adoptan conocimientos reales y no solo se limitan a hechos observados: pretenden investigar como son las cosas realmente, crean cosas nuevas como compuestos, pautas de conducta, etc.
Los científicos rechazan hechos que ellos mismos creen no vale de nada ser desarrollados, ellos (los científicos) no se consideran sabios, ni se halagan mucho de su experiencia, sino que se basan en crearse así mismo una inteligencia y pensamiento ideal, a través de la experiencia colectiva y por medio de la teoría.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos.
De la observación a lo que llamamos teoría la ciencia se desarrolla, y a través de esto pude predecir la resistencia real de cosas y procesos ocultos.

LA CIENCIA ES ANALÍTICA
La ciencia analítica descompone cada elemento o conjunto de cosas que pueden abarcar y formar un tipo de problema para así poder llegar mas fácil al resultado de las cosas.
Un problema es una cuestión practica que necesita ser resuelta, a través de datos e incógnitas que el conocimiento científico nos facilita podemos entender mucho de ellos y así poder con facilidad resolverlos. A veces un problema nos parece fácil, pero lo vamos desarrollando la situación se complica, a medida en que la investigación avance, el alcance del resultado se amplia en grandes posibilidades.
En el análisis de un problema, no es tanto el objetivo que construimos, sino que la construcción de teorías que se acerquen al resultado constituye el mayor esfuerzo para nosotros.
La descomposición de un problema y de fenómenos observados abarcan y constituyen de manera directa el mecanismo de descubrimiento en una investigación, porque con esta técnica se desglosa cada una de las partes que constituye un problema y paso por paso es mas fácil ir resolviendo con conocimiento ya establecido y listo para ser utilizado.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA
Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
Sin embargo, es necesario no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodología.
La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la bioquímica, la psicología social, etc.
La especialización tiende a estrechar la visión del científico individual.

EL CONOCIMENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO
Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión; nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca esta del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a) Los problemas se formulan de manera clara: lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuales son los problemas.
b) La ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita.
c) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) a estos se le atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia para el registro.



EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE

Es expresable, no es privado sino publico. El lenguaje científico comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo.
La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando, por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados como científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no solo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación.
Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura. En la tecnología y en la economía.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba.
La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes.
La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método científico.
Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.
continuará...

EL SABER CIENTÍFICO PARTICULAR I

Autora: Natalia Lorena Parracio
A través de tres entregas consecutivas nos introduciremos en este apasionante tema extraído de www.alipso.com
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

Dentro del saber científico, distinguimos niveles que se evalúan conforme a dos princi­pios: según el orden de causalidad que estudian y según el fin que pretenden.
En esta oportunidad, nos vamos a circunscribir al primer criterio (orden de causalidad...) y básicamente a las ciencias particulares.
Si bien los objetivos explícitos de esta unidad son “reconocer las características comunes de las ciencias particulares” y clasificar a las mismas “según sus objetos”, el ánimo de fondo nos tienta a desmitificarlas. Esto no significa, tratar de condenarlas, ni oponerse a ellas o subestimarlas
Esto incluye mostrar lo limitadas que son sus metodologías, evidenciar la parcialidad e incompletud de sus objetos (en tanto “perspectiva o punto de vista desde el cual se enfoca la realidad”) y estimar , criticar, de tal manera, a las ciencias particulares.

Una por una, todas las características de las ciencias particulares aluden a la incompletud y limitación propia de las actividades del hombre. Así, la generalización no alcanza para “una verdadera intuición de la esencia”, arañando lo universal de manera reducida, si­nóptica -y hasta diría circunstancial-.
De igual manera, las propiedades contigentes que enuncian no admiten que este tipo de ciencia pueda “elevarse inductivamente hasta una verdad necesaria”. Y, como hemos visto en la unidad precedente, una de las cualidades del saber científico es el carácter necesario de las verdades que lo constituyen Asimismo, los saberes hipotéticos son explicaciones provisorias, factibles y tentativas, (“nin­guna hipótesis es la única posible, la mera presencia del fenómeno que se estudia no basta para fundamentarla”.) Y el método experimental es tan artificial como un automóvil
Las tres últimas características aluden a lo restringidas que son las ciencias particulares, y también a un desarrollo científico de consecuencias imprevisibles. Por un lado, la expre­sión en lenguaje matemático es una “traducción” alejada de la esencia de las cosas, reduc­cionista y simplificadora como toda traducción. Además la especialización “conlleva cierto riesgo de perder la perspectiva del conjunto del saber”, cuando el hombre debería intentar acercarse a ella.
Por último, la orientación de la ciencia hacia “lo accidental y contigente” produjo un de­sarrollo científico de graves consecuencias cognitivas –pues se confunde el funciona­miento de las cosas con la verdad- y prácticas, tal como se ejemplifica con las armas de guerra.
Si hasta el último argumento, la discusión sobre las ciencias particulares parece tan sólo una cues­tión intelectual; en las consecuencias destructivas del desarrollo tecnológico queda claro que es un problema también práctico. No existe separación entre la esencia y la materiali­dad de las cosas, pues la ciencia se vuelve destructiva debido a los principios que la rigen: ignorancia de lo general velada con saberes particulares, y carencia de espiritualidad.
Finalmente, hablaremos de que las ciencias se discriminan entre sí según su objeto formal (“punto de vista” desde donde orientamos la realidad y su estudio). Cada ciencia tiene su genero, materia y objeto pro­pios. Sea cual fuese el caso, “la abstracción” se manifesta por tres medios: de primero, se­gundo o tercer grado que, a su vez, producen los “tres grandes grupos de ciencias”.
1. Abstracción de primer grado (no distigue los rasgos particulares sólo las esencias materiales). Ámbito de las ciencias de la naturaleza.
2. Abstracción de segundo grado (no distigue los rasgos particulares de los individuos, ni las distinciones cualitativas, solamente la cantidad). Matemática.
3. Abstracción de tercer grado (se adjudica a las realidades no meramente materiales). Ciencias humanas.
Estas abstracciones no son más que miradas parciales de fenómenos a los que nunca se podrá entender por completo; quizás porque si bien el hombre tiende al saber, y es más, al saber abso­luto (como si con eso acariciase lo infinito, lo celestial) no es atributo del hombre hacerlo.
Justamente la referencia a las causas segundas, que nombramos al comienzo, se realiza a partir de operaciones específicas de cada ciencia: determinismo, explicación por “sumatoria o relación de partes” y experiencia externa en las ciencias de la naturaleza; conocimiento tan seguro como limitado en la matemática; complejidad y búsqueda de regularidades en las ciencias humanas.

Características de las ciencias particulares:

1. Se basan en una abstracción imperfecta (generalización)
2. Enuncian verdades contingentes
3. Son saberes hipotéticos
4. Utilizan el método experimental
5. Tienden a expresarse en lenguaje matemático
6. Brindan aplicaciones prácticas en términos de tecnología
7. Son especializadas

continuará...

viernes, 9 de noviembre de 2007

A PROPÓSITO DE LA LEY DE MURPHY


Una reflexión de Christian TRIGOSO

Permítaseme en esta oportunidad explorar el controvertido mundo de la famosa LEY DE MURPHY, aquella vuelta de nuestra corteza cerebral que nos permite vislumbrar el horizonte de los sucesos atendiendo a la “autonomía” de los mismos, hechos que parece que se conjugaran en un tramado de autodeterminación e independencia “inexplicablemente” conducidos. Atrévase a desafiar a esta ley y seguramente el castigo propinado por los dioses será directamente proporcional a la tenacidad con la que uno se oponga a la demostración experimental de estas leyes.

El señor Murphy está escondido en las gavetas de nuestros laboratorios, se aproxima a las ventanas de nuestros estudios, se entremezcla con los estudiantes de pre y post grado, se cobija en nuestras estufas de incubación, se deleita con los colores de nuestros reactivos y con las formas de nuestros materiales de vidrio.

Vale la pena tenerle miedo ? Vale la pena anticiparse a sus designios ? Es mejor adoptar una conducta liberal con una pizca de razón y crítica.

Permítame presentarle un pequeño compendio de las partes que la inteligencia colectiva han adaptado a nuestro quehacer diario y que ejemplifican esta famosa ley (no son mías pero que gusto por hacerlas mías cuando me rodean y me encandilan en la obscuridad de mis temores):

Ley de la Relatividad Documentada:
Nada es tan fácil como parece, ni tan difícil como lo explica el manual.

Ley de la Administración del Tiempo:
Todo lleva más tiempo que todo el tiempo que Ud. tiene disponible.
Ley de la Búsqueda Indirecta:
1) El modo más rápido de encontrar una cosa, es buscar otra.
2) Usted siempre encontrará aquello que no está buscando.

Ley de la Telefonía:
1) Cuando se comunica: Si usted tiene bolígrafo, no tiene papel. Si tiene papel, no tiene bolígrafo. Si tiene ambos, nadie contesta.
2) Cuando usted marca números de teléfono equivocados, nunca están ocupados.
3) Todo cuerpo sumergido en una bañera, hace sonar el teléfono.
Ley de la Gravedad:
Si usted consigue mantener la calma mientras a su alrededor todos están perdiendo la suya, probablemente usted no entiende la gravedad de la situación.
Ley de la Experiencia:
Sólo sabe la profundidad del pozo quien cae en él.
Reglamento del Especialista:
1) Especialista es aquella persona que sabe cada vez más sobre cada vez menos.
2) Súper especialista es el que sabe absolutamente todo sobre absolutamente nada.
Ley de las Colas y Embotellamientos:
La cola de al lado siempre avanza más rápido. No ayuda cambiar de carril. La ley no se altera.

Ley de la cinta adhesiva:
Existen dos tipos de cinta adhesiva: la que no pega y la que no sale.

Ley de Atracción de las Partículas:
Toda partícula que vuela siempre encuentra un ojo abierto.
En un próximo pasado adelantado en el tiempo - llámese futuro - nos introduciremos aún más en este maravilloso mundo buscando unir las antípodas de sus conceptos y a la vez establecer los meridianos de sus peculiaridades.
Por ahora basten estas disgresiones.