jueves, 9 de abril de 2015
Staphylococcus aureus: ¿Se habrá iniciado el retorno a la era pre antibiótica?
Christian Trigoso Agudo (*)
(*) Médico Patólogo Clínico, Profesor Emérito de Microbiología (UMSA), Miembro de Número de la Academia Boliviana de Medicina, Bacteriólogo Investigador de CONCAMYT (INLASA)
LA JUSTIFICACIÓN
En un mundo cada vez más globalizado se hizo más fácil la diseminación de microorganismos cada vez más evolucionados habida cuenta de la fluida comunicación a través de medios de transporte cada vez más rápidos y masivos entre los humanos de un planeta que se descubrió a sí mismo como una aldea global. Y de manera insólita aquellas industrias farmacéuticas que pregonaban la utilización de los antimicrobianos como la panacea para todos los males, incluidos aquellos de naturaleza no bacteriana, anuncian pomposamente la discontinuación en la investigación y comercialización de nuevas alternativas químicas para enfrentar a enfermedades infecto contagiosas que lejos de desaparecer simplemente retroceden temporalmente para retornar cada vez más agresivas.
No es desconocido el hecho de que nuestros países, elegantemente denominados emergentes, empobrecidos y desprovistos de ciencia y tecnología de competición para con otras naciones, exhiben números de vergüenza en el capítulo precisamente de estas infecciones, añadiéndose además el conjunto de enfermedades que retando a cualquier servicio de salud, se trasladan a residir en los ambientes hospitalarios, provocando verdaderas tragedias al complicar la situación de aquellos pacientes que aquejados por novedosas “máquinas biológicas de combate” terminan por sucumbir, ensombreciendo aún más el panorama epidemiológico no sólo de la comunidad sino además de lo que se creía era el último reducto de defensa y lucha contra las patologías: el hospital.
La cuasi ausencia de sistemas de salud eficientes y meridianamente suficientes para atender estas infecciones asociadas a los servicios de salud (comúnmente llamadas intrahospitalarias) se convirtió en el caldo de cultivo que permitió desarrollar micro monstruos genéticamente modificados por la evolución que terminan evadiendo la posibilidad de tratamiento con antimicrobianos, situación que encarece mucho más la atención de salud, entorpeciendo el pronóstico de estos pacientes.
La necesidad de contar con sistemas funcionales de vigilancia de salud en nuestro país, desnuda otra gran limitante y es que lamentablemente – hoy por hoy – no existe la vigilancia de la eventual emergencia de la resistencia en microorganismos que están implicados en las infecciones asociadas a los servicios de salud como causa etiológica de las mismas, habiéndose dejado este aspecto a la labor solitaria de algunos laboratorios que simplemente están tratando de recoger esta información sin el apoyo correspondiente del Estado y sin la sistematización de estos esfuerzos que al final se convierten en la respuesta parcial a tan tremendo problema. Y es que mundialmente ya se han producido y seleccionado mutantes resistentes dentro de las bacterias que a favor de los flujos migratorios así como por las características de transporte ya mencionadas, se unen a aquellas bacterias que de manera natural y también forzada
están evolucionando hacia la resistencia en nuestra geografía, superponiéndose unas a otras para lograr todavía mayores perfiles de resistencia en todo el planeta y en nuestra nación en particular.
Los abordajes terapéuticos están - empezando en algunos casos y en otros continuando - fallando de manera continua y cada vez más notoria.
Uno de los microorganismos más temidos es sin duda alguna Staphylococcus aureus, esa bacteria que está tan implicada en las infecciones de la población y que al influjo de los éxitos quimioterápicos históricos parecía que se retiraba paulatinamente del espectro de las enfermedades infecciosas, no haciendo otra cosa que retroceder momentáneamente para retornar mutado genéticamente y por ende más virulento y patogénico.
En la actualidad sigue ocupando un lugar de privilegio en el orbe y Bolivia como agente etiológico de variados procesos patológicos, golpeando a lo largo de todo el tejido social, y sin respetar tampoco condición económica alguna.
EL PROBLEMA
Staphylococcus aureus es una bacteria que tintorialmente corresponde al grupo de las llamadas Gram (+) por las características particulares de su pared, estructura que presenta típicamente el denominado péptidoglicano, macromolécula constituida por dos azúcares, la n-acetil glucosamina y el ácido n-acetil murámico enlazados por uniones β glicosídicas, repitiéndose esta pareja en todo el espesor del péptidoglicano. A partir del ácido n-acetil murámico se desprende un tetra ó penta péptido que está conformado por un primer aminoácido (L-alanina) que se liga al azúcar y de ahí en adelante se enlazarán los demás aminoácidos en el siguiente orden: D-glutamato, L-lisina, D-alanina y D-alanina.
Finalmente se producirá el entrecruzamiento a través de enlaces peptídicos entre el tercer aminoácido de una de las cadenas y el cuarto de la cadena inmediatamente por encima, por debajo, por delante ó por detrás con respecto a la anterior, precisamente estas uniones conformadas por barrotes de penta glicina se catalizarán por las enzimas llamadas PBP`s Penicillin Binding Proteins (transpeptidasas, transglicosilasas y carboxipeptidasas) actuando las transglicosilasas en el enlace de los azúcares iterativos, dejando a las carboxipeptidasas la tarea de eliminar el quinto D-ala de la cadena de péptidos y finalmente permitiendo a las transpeptidasas la labor de la transpeptidación, con lo cual se establece la consistencia y rigidez final de estas paredes.
Todavía será necesario apuntar que en honor a la verdad existe otros componentes (ácidos teicoicos) que configuran la pared definitiva, otorgándole a la microscopía esa coloración violácea tan típica de un Gram (+).
Sin embargo es necesario advertir que cuando esta bacteria es enfrentada a la acción química de la vancomicina, se presenta aquello que denominamos como mecanismo de acción farmacológico, y que consiste en que una vez disociada la molécula de este antimicrobiano, se dispone alrededor de los llamados residuos D-ala—D-ala “secuestrándolos” químicamente y logrando de esta manera bloquear a estos aminoácidos, impidiéndoles alcanzar el entrecruzamiento mencionado anteriormente, con lo cual el cuarto péptido NO puede interactuar con el tercer péptido, entorpeciéndose el enlace peptídico entre los terceros y cuartos aminoácidos del péptidoglicano, situación que desestabiliza la integridad de la pared bacteriana, provocando el efecto bactericida (muerte bacteriana) y cumpliéndose a cabalidad el mecanismo de acción.
Sin embargo y luego que el estafilococo a través de mutaciones espontáneas y después de un proceso de selección por parte de la propia vancomicina - que eventualmente además puede haber estado mal prescrita, mal administrada, mal dosificada, o finalmente mal combinada con otras drogas que esté recibiendo el paciente - provoca la emergencia de bacterias mutantes resistentes que terminan siendo refractarias a la vancomicina.
Es necesario manifestar que esta condición de pérdida de sensibilidad a este antimicrobiano glicopéptido, está asociada a un estado previo de resistencia a la meticilina (Staphylococcus aureus Meticilino Resistente – SAMR), situación que ya apareció en la década de los 60` del siglo pasado y una vez que fue introducida la meticilina como antibiótico semisintético del grupo de los penicilinasa resistentes (una enzima expresada para destruir el anillo β lactámico de las penicilinas inutilizándolas). Definitivamente es necesario que el estafilococo modifique en primera instancia la composición de su pared bacteriana, expresando una nueva PBP (llamada 2a y controlada por la secuencia genética mecA), acción que inhabilita la acción de cualquier β lactámico sobre esta bacteria, excepto aquellos que se desarrollaron en este último tiempo (ceftarolina, ceftabiprole) pero que por el elevado costo no están disponibles en nuestro medio; pero sí había que preocuparse por este perfil de resistencia, la situación se hace mucho más intolerable cuando desde esta base genética además se empiezan a asociar otros mecanismos de resistencia por los que se van inhabilitando los aminoglucósidos, tetraciclinas, anfenicoles, macrólidos, lincosamidas y fluoroquinolonas; dejando abierta sólo la posibilidad de utilizar los glicopéptidos, entre ellos la vancomicina preferiblemente.
La disminución de la sensibilidad a la vancomicina apareció por primera vez en el Japón (1997) cuando K. Hiramatsu encuentra la primera cepa de Staphylococcus aureus aislada en un paciente de cuatro meses de edad sometido a cirugía cardíaca y que se complicó con una infección asociada a servicios de salud (infección intrahospitalaria del sitio de incisión) con comportamiento intermedio, hecho que devino en la definición de las primeras bacterias llamadas VISA con concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) que iban de 4 a 8 µg/mL (vancomycin intermediate Staphylococcus aureus) provocando la alarma natural pues a partir de ese momento la terapéutica giraba dramáticamente ya que obligaba en algunos casos a empezar a usar antimicrobianos y en otros a agilitar otros hasta entonces en etapa de investigación y considerados como muy selectos (la asociación sinérgica de quinupristina-dalfopristina, la daptomicina y las cefalosporinas de novísima generación antes mencionadas), acción que encarecía excesivamente el acceso a estas nuevas moléculas, provocando problemas en los costos que debían afrontar los sistemas de salud a nivel mundial pues estas cepas pronto fueron reconocidas en otros países alcanzando en esta década a la región latinoamericana y que tuvo en Brasil, Argentina y Colombia los primeros reportes de estos aislamientos, determinando el alerta latinoamericana epidemiológica consecuente. En la actualidad diferentes regiones del orbe ya han reportado estas bacterias, no existiendo aún trabajos de investigación que demuestren en Bolivia la aparición de estas cepas.
Al inicio del siglo veintiuno emergen las primeras cepas de S. aureus en Estados Unidos (Michigan 2001 - 2002) con resistencia absoluta a la vancomicina, al exhibir concentraciones mínimas inhibitorias de 1.024 µg/mL, ocasión en la que el mundo terminó de preocuparse pues el círculo se había cerrado, se había cerrado una página más en la evolución (¡Y todavía se discute sobre la validez de esta Teoría en la actualidad!) de esta bacteria, proponiéndose desde la naturaleza un nuevo genoma capaz de adaptarse eficientemente a las modificaciones medio ambientales.
Molecularmente se postuló la evidencia de que Enterococcus faecalis le habría transferido por primera vez material genético en forma de un transposón (Tn 1546) a Staphylococcus aureus en la intimidad de una biopelícula (conjugación) que se hallaba en catéteres y que complementaban el tratamiento de pacientes afectados por procesos bacterémicos que de base presentaban complicaciones a propósito de la diabetes mellitus.
Estructuralmente se obtuvo la evidencia de que la pared bacteriana de estos estafilococos se veía engrosada por la adición de más monómeros constituyentes de esta envoltura provocando un aumento en los residuos D-ala—D-ala que le permitían a la bacteria hiperproducir estos péptidos entorpeciendo la acción de la vancomicina. Sin embargo fue todavía más impactante descubrir que habían desarrollado otra estrategia más impresionante, pues se observó que al hiperproducirse estos residuos de D-ala—D-ala, en realidad los estafilococos liberaban estas moléculas al exterior de la pared bacteriana, “engañando” a la vancomicina que cumplía su mecanismo de acción fuera del microorganismo sin afectar la integridad de la pared bacteriana, eran señuelos que trabajaban fuera de estafilococo bloqueando la acción de los glicopéptidos (son las llamadas trampas de afinidad).
En otras palabras S. aureus, desde el principio de la utilización clínica de los antimicrobianos, había “cambiado de ropaje genético” varias veces pues inicialmente desarrolló una β lactamasa (con la que inutilizó a la penicilina y posteriormente a sus derivados), luego activa una nueva PBP (con la que evade la acción de todas las penicilinas penicilinasa resistentes, inutilizando a todos los β lactámicos, además de poner en marcha otros mecanismos de acción por los que van perdiendo acción casi todos los antimicrobianos) y ahora desarrolla capacidades por las cuales engrosa su pared bacteriana y/o activa trampas de afinidad (con lo cual evade la acción de los glicopéptidos, entre ellos vancomicina y teicoplanina).
Se añade un último problema y es el que los métodos convencionales de antibiograma (aquellos que están en todos los laboratorios clínicos corrientes) NO detectan el estadío de intermedio frente a la vancomicina, de hecho los lee e interpreta como sensibles, situación que enmascara la circulación de estas cepas en las muestras clínicas cotidianas; es por ello que se debe recurrir a métodos que a partir de la concentración inhibitoria mínima (macrodilución, microdilución, épsilon test o dilución en ágar) permitan establecer cuali-cuantitativamente esta categoría.
LA CONCLUSIÓN
Es necesario iniciar un proceso de investigación que permita delimitar y a la vez conocer cuál es la realidad de estos microorganismos en nuestra imagen epidemiológica, pues de lo contrario vamos caminando a ciegas y probablemente la circulación de estos especímenes ya está poniendo en peligro los esquemas de tratamiento antimicrobiano, tornando mucho más precario el pronóstico de aquellos pacientes que estén afectados por estas bacterias.
A la vez que es necesario establecer apropiadas políticas de salud al respecto pues en la actualidad se expende la vancomicina en cualquier farmacia y aún sin receta médica, habiéndose llegado a utilizar inclusive de manera ambulatoria, situación que termina de aumentar la presión selectiva para que emerjan mutantes intermedios o resistentes. La vancomicina DEBE ser utilizada sólo dentro de los hospitales, pues requiere supervisión médica, eventualmente exámenes de laboratorio para la vigilancia de los efectos colaterales y recopilación de la información desde los archivos médicos para su sistematización y manejo epidemiológico.
En caso contrario demostraremos una vez más que no habíamos sido una especie inteligente pues considérese que desde la utilización clínica de los antimicrobianos (1942) y al paso que vamos estaríamos probablemente retornando a la era pre antibiótica en menos de cien años a partir de su introducción en la terapéutica médica.
Ciudad de La Paz-Bolivia, otoño del 2015
Un estudio vincula el uso frecuente de antibióticos con más probabilidades de diabetes tipo 2
Unos datos sobre un millón de personas sugieren un riesgo más alto de la enfermedad asociado con cambios en los microbios intestinales
Robert Preidt
Traducido del inglés: jueves, 26 de marzo, 2015
MIÉRCOLES, 25 de marzo de 2015 (HealthDay News) -- El uso repetido de ciertos antibióticos podría aumentar el riesgo de una persona de diabetes tipo 2, sugiere un estudio reciente.
Los investigadores analizaron datos de un millón de personas en Reino Unido, y encontraron que a las que se habían recetado al menos dos regímenes de cuatro tipos de antibióticos (penicilinas, cefalosporinas, quinolonas y macrólidos) eran más propensas a contraer diabetes.
El riesgo de diabetes aumentó junto con la cantidad de antibióticos recetados, mostraron los hallazgos. De dos a cinco regímenes de penicilina aumentaron el riesgo de diabetes en un 8 por ciento, mientras que más de cinco regímenes aumentaron el riesgo en un 23 por ciento.
De dos a cinco regímenes de quinolonas aumentaron el riesgo de diabetes en un 15 por ciento, y más de cinco regímenes aumentaron el riesgo en un 37 por ciento.
El riesgo más alto de diabetes asociado con los antibióticos se determinó tras tomar en cuenta otros factores de riesgo de la diabetes, como la obesidad, fumar, la enfermedad cardiaca y las infecciones, señalaron los autores.
El estudio aparece en la edición del 25 de marzo de la revista European Journal of Endocrinology.
"Aunque nuestro estudio no muestra causalidad, creemos que los niveles y la diversidad cambiantes de las bacterias intestinales podrían explicar el vínculo entre los antibióticos y el riesgo de diabetes", señaló en un comunicado de prensa de la revista el autor principal del estudio, el Dr. Yu-Xiao Yang, de la Universidad de Pensilvania.
Según el Dr. Ben Boursi, autor líder, "se ha sugerido que las bacterias intestinales influyen sobre los mecanismos subyacentes de la obesidad, la resistencia a la insulina [precursora de la diabetes] y la diabetes en modelos tanto animales como humanos. Estudios anteriores han mostrado que los antibióticos pueden alterar el ecosistema digestivo".
Otros dos expertos se mostraron de acuerdo en que los hallazgos son interesantes, y ameritan más estudio.
"Hace algo de tiempo que se reconoce que las bacterias en una parte del cuerpo pueden contribuir a la inflamación en otra", dijo el Dr. Gerald Bernstein, director del Programa de Gestión de la Diabetes del Hospital Mount Sinai Beth Israel, en la ciudad de Nueva York.
Como ejemplo, apuntó a la conexión entre la gingivitis (una infección bacteriana en la boca) y las enfermedades cardiacas. Entonces, los vínculos entre las alteraciones en las bacterias en los intestinos y la diabetes no son inverosímiles, planteó.
"Este artículo fortaleció una hipótesis potencial y todos debemos esperar a ver qué pasa ahora", dijo.
Dr. Spyros Mezitis es endocrinólogo del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Concurrió en que "la investigación actual muestra que los cambios en la composición de la flora [microbios] intestinal se asocia con enfermedades crónicas que incluyen a la diabetes tipo 2, y a las enfermedades cardiovasculares y autoinmunes".
Por su parte, Boursi añadió que "las recetas excesivas de antibióticos ya son un problema en todo el mundo, a medida que las bacterias se hacen más resistentes a sus efectos. Nuestros hallazgos son importantes, no solo para comprender la forma en que la diabetes podría desarrollarse, sino también como una advertencia para reducir los tratamientos innecesarios con antibióticos que podrían hacer más mal que bien".
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Gerald Bernstein, M.D., director, Diabetes Management Program at the Friedman Diabetes Institute, Mount Sinai Beth Israel Hospital, New York City; Spyros Mezitis, M.D., endocrinologist, Lenox Hill Hospital, New York City; European Journal of Endocrinology, news release, March 24, 2015
HealthDay
(c) Derechos de autor 2015, HealthDay
Robert Preidt
Traducido del inglés: jueves, 26 de marzo, 2015
MIÉRCOLES, 25 de marzo de 2015 (HealthDay News) -- El uso repetido de ciertos antibióticos podría aumentar el riesgo de una persona de diabetes tipo 2, sugiere un estudio reciente.
Los investigadores analizaron datos de un millón de personas en Reino Unido, y encontraron que a las que se habían recetado al menos dos regímenes de cuatro tipos de antibióticos (penicilinas, cefalosporinas, quinolonas y macrólidos) eran más propensas a contraer diabetes.
El riesgo de diabetes aumentó junto con la cantidad de antibióticos recetados, mostraron los hallazgos. De dos a cinco regímenes de penicilina aumentaron el riesgo de diabetes en un 8 por ciento, mientras que más de cinco regímenes aumentaron el riesgo en un 23 por ciento.
De dos a cinco regímenes de quinolonas aumentaron el riesgo de diabetes en un 15 por ciento, y más de cinco regímenes aumentaron el riesgo en un 37 por ciento.
El riesgo más alto de diabetes asociado con los antibióticos se determinó tras tomar en cuenta otros factores de riesgo de la diabetes, como la obesidad, fumar, la enfermedad cardiaca y las infecciones, señalaron los autores.
El estudio aparece en la edición del 25 de marzo de la revista European Journal of Endocrinology.
"Aunque nuestro estudio no muestra causalidad, creemos que los niveles y la diversidad cambiantes de las bacterias intestinales podrían explicar el vínculo entre los antibióticos y el riesgo de diabetes", señaló en un comunicado de prensa de la revista el autor principal del estudio, el Dr. Yu-Xiao Yang, de la Universidad de Pensilvania.
Según el Dr. Ben Boursi, autor líder, "se ha sugerido que las bacterias intestinales influyen sobre los mecanismos subyacentes de la obesidad, la resistencia a la insulina [precursora de la diabetes] y la diabetes en modelos tanto animales como humanos. Estudios anteriores han mostrado que los antibióticos pueden alterar el ecosistema digestivo".
Otros dos expertos se mostraron de acuerdo en que los hallazgos son interesantes, y ameritan más estudio.
"Hace algo de tiempo que se reconoce que las bacterias en una parte del cuerpo pueden contribuir a la inflamación en otra", dijo el Dr. Gerald Bernstein, director del Programa de Gestión de la Diabetes del Hospital Mount Sinai Beth Israel, en la ciudad de Nueva York.
Como ejemplo, apuntó a la conexión entre la gingivitis (una infección bacteriana en la boca) y las enfermedades cardiacas. Entonces, los vínculos entre las alteraciones en las bacterias en los intestinos y la diabetes no son inverosímiles, planteó.
"Este artículo fortaleció una hipótesis potencial y todos debemos esperar a ver qué pasa ahora", dijo.
Dr. Spyros Mezitis es endocrinólogo del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Concurrió en que "la investigación actual muestra que los cambios en la composición de la flora [microbios] intestinal se asocia con enfermedades crónicas que incluyen a la diabetes tipo 2, y a las enfermedades cardiovasculares y autoinmunes".
Por su parte, Boursi añadió que "las recetas excesivas de antibióticos ya son un problema en todo el mundo, a medida que las bacterias se hacen más resistentes a sus efectos. Nuestros hallazgos son importantes, no solo para comprender la forma en que la diabetes podría desarrollarse, sino también como una advertencia para reducir los tratamientos innecesarios con antibióticos que podrían hacer más mal que bien".
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Gerald Bernstein, M.D., director, Diabetes Management Program at the Friedman Diabetes Institute, Mount Sinai Beth Israel Hospital, New York City; Spyros Mezitis, M.D., endocrinologist, Lenox Hill Hospital, New York City; European Journal of Endocrinology, news release, March 24, 2015
HealthDay
(c) Derechos de autor 2015, HealthDay
Estados Unidos: Advierten sobre un brote de infecciones por Shigella resistente a antibióticos
2 de abril de 2015
Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advirtieron el 2 de abril sobre un brote de infecciones por Shigella resistente a antibióticos, que ya ha enfermado a personas en 32 estados. En un principio, la infección, que causa problemas intestinales, se dio entre personas que viajaron al exterior, aunque actualmente se están registrando casos entre personas que no han viajado fuera del país, según los CDC. Entre mayo de 2014 y febrero de 2015 se han registrado 243 casos de infecciones por Shigella resistente al antibiótico ciprofloxacina en 32 estados y Puerto Rico. “Las infecciones resistentes a los antibióticos son más difíciles de tratar y el hecho de que Shigella se contagie de forma tan fácil entre las personas, el potencial de más brotes y más grandes es una preocupación real”, indicó el director de los CDC, Thomas R. Frieden. El funcionario señaló además que este brote pone en evidencia la importancia del uso adecuado de los antibióticos para evitar la resistencia a éstos. “Nos estamos movilizando rápidamente para implementar una estrategia nacional para contener la resistencia al antibiótico, porque no podemos dar por hecho que siempre vamos a tener los medicamentos que necesitamos para luchar contra infecciones comunes”, indicó. El 90% de los casos registrados de shigelosis en Massachusetts, California y Pennsylvania eran resistentes a ciprofloxacina, la primera opción utilizada por los médicos para tratar la infección en adultos en Estados Unidos. La mayor concentración de casos se ha dado en los estados de Massachusetts, con 45 casos; California, con 25 casos y Pennsylvania, con 18 casos. De acuerdo con el sistema de observación de los CDC, PulseNet, la mitad de los casos registrados están asociados a viajes internacionales, principalmente a República Dominicana e India. Antes del presente brote, los casos de infecciones por Shigella resistentes a antibióticos en Estados Unidos no sobrepasaban 2%. En Estados Unidos se registran cada año cerca de 500.000 casos de diarrea relacionados con Shigella, según datos de los CDC. Las autoridades recomiendan implementar medidas de higiene regulares, como lavarse las manos antes de cocinar o después de usar el lavabo para reducir el riesgo de contagio.
Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advirtieron el 2 de abril sobre un brote de infecciones por Shigella resistente a antibióticos, que ya ha enfermado a personas en 32 estados. En un principio, la infección, que causa problemas intestinales, se dio entre personas que viajaron al exterior, aunque actualmente se están registrando casos entre personas que no han viajado fuera del país, según los CDC. Entre mayo de 2014 y febrero de 2015 se han registrado 243 casos de infecciones por Shigella resistente al antibiótico ciprofloxacina en 32 estados y Puerto Rico. “Las infecciones resistentes a los antibióticos son más difíciles de tratar y el hecho de que Shigella se contagie de forma tan fácil entre las personas, el potencial de más brotes y más grandes es una preocupación real”, indicó el director de los CDC, Thomas R. Frieden. El funcionario señaló además que este brote pone en evidencia la importancia del uso adecuado de los antibióticos para evitar la resistencia a éstos. “Nos estamos movilizando rápidamente para implementar una estrategia nacional para contener la resistencia al antibiótico, porque no podemos dar por hecho que siempre vamos a tener los medicamentos que necesitamos para luchar contra infecciones comunes”, indicó. El 90% de los casos registrados de shigelosis en Massachusetts, California y Pennsylvania eran resistentes a ciprofloxacina, la primera opción utilizada por los médicos para tratar la infección en adultos en Estados Unidos. La mayor concentración de casos se ha dado en los estados de Massachusetts, con 45 casos; California, con 25 casos y Pennsylvania, con 18 casos. De acuerdo con el sistema de observación de los CDC, PulseNet, la mitad de los casos registrados están asociados a viajes internacionales, principalmente a República Dominicana e India. Antes del presente brote, los casos de infecciones por Shigella resistentes a antibióticos en Estados Unidos no sobrepasaban 2%. En Estados Unidos se registran cada año cerca de 500.000 casos de diarrea relacionados con Shigella, según datos de los CDC. Las autoridades recomiendan implementar medidas de higiene regulares, como lavarse las manos antes de cocinar o después de usar el lavabo para reducir el riesgo de contagio.
Resistance mechanisms of multiresistant Pseudomonas aeruginosa strains from Germany and correlation with hypermutation.
Henrichfreise B1, Wiegand I, Pfister W, Wiedemann B.
Antimicrob Agents Chemother. 2007 Nov;51(11):4062-70. Epub 2007 Sep 17.
Abstract
In this study, we analyzed the mechanisms of multiresistance for 22 clinical multiresistant and clonally different Pseudomonas aeruginosa strains from Germany. Twelve and 10 strains originated from cystic fibrosis (CF) and non-CF patients, respectively. Overproduction of the efflux systems MexAB-OprM, MexCD-OprJ, MexEF-OprN, and MexXY-OprM was studied. Furthermore, loss of OprD, alterations in type II topoisomerases, AmpC overproduction, and the presence of 25 acquired resistance determinants were investigated. The presence of a hypermutation phenotype was also taken into account. Besides modifications in GyrA (91%), the most frequent mechanisms of resistance were MexXY-OprM overproduction (82%), OprD loss (82%), and AmpC overproduction (73%). Clear differences between strains from CF and non-CF patients were found: numerous genes coding for aminoglycoside-modifying enzymes and located, partially in combination with beta-lactamase genes, in class 1 integrons were found only in strains from non-CF patients. Furthermore, multiple modifications in type II topoisomerases conferring high quinolone resistance levels and overexpression of MexAB-OprM were exclusively detected in multiresistant strains from non-CF patients. Correlations of the detected phenotypes and resistance mechanisms revealed a great impact of efflux pump overproduction on multiresistance in P. aeruginosa. Confirming previous studies, we found that additional, unknown chromosomally mediated resistance mechanisms remain to be determined. In our study, 11 out of 12 strains and 3 out of 10 strains from CF patients and non-CF patients, respectively, were hypermutable. This extremely high proportion of mutator strains should be taken into consideration for the treatment of multiresistant P. aeruginosa.
Antimicrob Agents Chemother. 2007 Nov;51(11):4062-70. Epub 2007 Sep 17.
Abstract
In this study, we analyzed the mechanisms of multiresistance for 22 clinical multiresistant and clonally different Pseudomonas aeruginosa strains from Germany. Twelve and 10 strains originated from cystic fibrosis (CF) and non-CF patients, respectively. Overproduction of the efflux systems MexAB-OprM, MexCD-OprJ, MexEF-OprN, and MexXY-OprM was studied. Furthermore, loss of OprD, alterations in type II topoisomerases, AmpC overproduction, and the presence of 25 acquired resistance determinants were investigated. The presence of a hypermutation phenotype was also taken into account. Besides modifications in GyrA (91%), the most frequent mechanisms of resistance were MexXY-OprM overproduction (82%), OprD loss (82%), and AmpC overproduction (73%). Clear differences between strains from CF and non-CF patients were found: numerous genes coding for aminoglycoside-modifying enzymes and located, partially in combination with beta-lactamase genes, in class 1 integrons were found only in strains from non-CF patients. Furthermore, multiple modifications in type II topoisomerases conferring high quinolone resistance levels and overexpression of MexAB-OprM were exclusively detected in multiresistant strains from non-CF patients. Correlations of the detected phenotypes and resistance mechanisms revealed a great impact of efflux pump overproduction on multiresistance in P. aeruginosa. Confirming previous studies, we found that additional, unknown chromosomally mediated resistance mechanisms remain to be determined. In our study, 11 out of 12 strains and 3 out of 10 strains from CF patients and non-CF patients, respectively, were hypermutable. This extremely high proportion of mutator strains should be taken into consideration for the treatment of multiresistant P. aeruginosa.
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENÉREAS – CAPÍTULO FINAL
Dr. Julio César Potenziani Bigelli
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Invitado de la Academia Nacional de Medicina
Hospital Privado Centro Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV- 2007
El 5 de Junio de 1981 se conocen en Estados Unidos de América los primeros casos de SIDA (sindrome de inmunodeficiencia adquirida). Fue ése día que sale publicado en el MMWR la descripción de cinco varones homosexuales de Los Angeles con neumonía por Pneumocystis carinii. Todos los casos estudiados tenían déficit importante de la inmunidad celular. Todos ellos murieron.
Considerada la Peste Negra del siglo XX y comienzos del siglo XXI, ha sido, es y será uno de los mayores retos de la medicina mundial, ya que su distribución es universal y los esfuerzos mancomunados en el área del descubrimiento de un esquema de tratamiento eficaz por parte de los países más desarrollados ha sido y es un objetivo de primer orden.
Este síndrome ha ocasionado la muerte de 25 millones de personas desde que se descubrió en 1981, lo que lo convierte en una de las pandemias más mortales de la Historia de la humanidad.
En el año 2005, la epidemia de SIDA acabó con la vida de más de 3.1 millones de personas, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños. Ese mismo año de los 40.3 millones de personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (el doble del año 1995), 38 millones eran adultos, 17.5 millones eran mujeres y 2.3 millones de jóvenes fueron menores de 15 años de los cuales casi el 95 por ciento reside en países en desarrollo.
El año 2005 se produjeron alrededor de 5 millones de nuevas infecciones por el VIH en el mundo, de los cuales 3.2 millones correspondieron a la región de África subsahariana. Ese mismo año fallecieron tres millones de personas de enfermedades relacionadas con el SIDA.
El científico francés Luc Montaigner (1932) realizó su doctorado en Medicina en la Universidad de Poitiers, y en 1967 inició sus investigaciones en virología.
En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, y en 1974 fue designado director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).
Se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, compartido con Robert Gallo, en el año 2000
En 2008 obtuvo el Premio Nobel de Medicina, junto a Harald zur Hausen y Françoise Barré-Sinoussi.
En 1983 el equipo del que forma parte describió e identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX: el virus HIV causante del SIDA, apenas poco después (1981) de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica.
A partir de 1990, Montagnier empezó a distanciarse de la estrategia de investigación dominante, afirmando que el HIV es incapaz por sí solo de producir la enfermedad, necesitando obligatoriamente del concurso de cofactores. Montagnier defendió está teoría en su libro ‘Sobre virus y hombres’.
Recientemente Montagnier en el documental "House of Numbers", afirma que la gran cura para el HIV es su prevención, con educación sexual, una buena alimentación, antioxidantes y el combate de otras enfermedades como la malaria, la tuberculosis, parasitismos, entre otros que ayuden a tener un buen sistema inmune que combata una infección por el HIV que cause el SIDA, priorizando estos tratamientos sobre vacunas o medicamentos.
EN VENEZUELA
En materia de enfermedades venéreas y prostitución, las iniciativas de Razetti demostraron especial importancia, ya que tiene el mérito de haber logrado la legislación antivenérea, así como el certificado médico prenupcial y la educación sexual.
El 25 de enero de 1913 se anuncia públicamente el comienzo de las conferencias populares de higiene sexual referentes a "Las enfermedades venéreas y sus consecuencias sociales”, dictadas por Razetti en las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios.
En 1914 publica un folleto sobre las enfermedades venéreas y la reglamentación de la prostitución en Caracas. Allí manifestaba: "El indiferentismo es pecaminoso; tolerar la prostitución es contraproducente; Prohibirla y perseguirla por medio de leyes y reglamentos, es ineficaz; reglamentarla al estilo europeo estricto, es impracticable. ¿Qué debemos hacer?”
En respuesta su propia pregunta propuso distintas alternativas:
1.Tratamiento
2.Establecimiento de Dispensarios Antivenéricos
3.Hospitalización de prostitutas en período contagioso
4.Inscripción de las promiscuas
5.Educación Sexual
6.Fundación de obras de verdadera solidaridad social
En 1929, Razetti se ocupó de nuevo del tema de la prostitución y al año siguiente da a conocer su proyecto sobre la legislación antivenérea internacional en su folleto titulado "La Defensa Social contra el Peligro Venéreo”. La saludable influencia de los trabajos de Razetti tuvo repercusión en Panamá, Perú, Colombia y Cuba, entre otros.
Uno de los legados de Luis Razetti es haber iniciado en Venezuela los estudios y legislación sobre enfermedades de transmisión sexual. Esto lo hizo desde el punto de vista conservador de la época, encasillándola como un problema asociado a estilos de vida “pecaminosos”, aunque lo suficientemente moderno como para entender que igual debían ser tratados por el Estado.
Para iniciar la campaña, Razetti anunció el comienzo de unas charlas populares sobre higiene sexual el 25 de enero de 1913, llamadas "Las enfermedades venéreas y sus consecuencias sociales", dictadas por él en la Escuela de Artes y Oficios.
En 1914 publicó un folleto sobre las enfermedades de transmisión sexual y la reglamentación de la prostitución en Caracas, nombradas arriba. En 1929, publicaría un trabajo sobre el tema titulado "La Defensa Social contra el Peligro Venéreo”
El 10 de abril de 1924, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, durante una sesión de la Academia Nacional de Medicina, Razetti manifestó el disminución de la población de Caracas debido a la mortalidad infantil, proponiendo como causas el analfabetismo, la ilegitimidad de los hijos, el alcoholismo y la sífilis. Debido a esto el gobierno de Juan Vicente Gómez lo obligo a exiliarse en Curazao.
El año 1941 se publica en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela el decreto Nº 20.635 que era una Ley de Defensa contra las enfermedades venereas, donde se daban Disposiciones Generales y de las Enfermedades Venérea. Por enfermedades venéreas se consideran: la sífilis, la blenorragia, el chancro blando, el granuloma venéreo y la enfermedad de Nicolás y Favre. Firmado en el Palacio Federal en Caracas a los veintidos días del mes de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno, por el Presidente venezolano Isaias Medina Angarita.
Una de las personalidades dentro de los profesionales de la medicina en Venezuela que se destacaron en la lucha antivenérea tenemos al Dr Luis Bilbao Líbano quien nace en España el 29 de noviembre de 1902. Estudió en la Universidad de Madrid, institución en la cual se graduó como Licenciado en Medicina y Cirugía, en 1927. Llega a Venezuela el 10 de diciembre de 1941 y el 14 de julio de 1942 fue nombrado por la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) Fiscal Viajero de Laboratorios de las Unidades Sanitarias perteneciente a la División de Unidades Sanitarias, cuyo jefe era el Dr. Ricardo Archila. En 1943 colaboró con el Departamento de Química del Instituto Nacional de Higiene, en la normalización del antígeno de Kahn el cual fue utilizado para el consumo nacional, reemplazándose la importación de este producto biológico, usado en el diagnóstico de la sífilis. En 1952 dirige la primera evaluación de la reacción de Kahn Standard (Serología de la Sífilis) en 54 laboratorios dependientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). En 1962 dirige la evaluación de la reacción de VDRL (Serología de la Sífilis) en 60 laboratorios de pendientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y centros de salud, como Control de Calidad y Elaboración y Normalización del Antígeno VDRL realizado en la División de Laboratorios con óptimos resultados en su sensibilidad, especificidad y estabilidad. Programa el esquema como base de discusión de la Organización del Servicio de Transfusión de Sangre en función de la salud pública en Venezuela.
Luis Bilbao realizó numerosas publicaciones y documentos en las áreas de tuberculosis, paludismo, sífilis, hemotransfusión, azotemia y nemodistrofias, entre otras. Recibió numerosas condecoraciones: La Orden Francisco de Miranda en 2da. clase (1961); Funcionario de Carrera Administrativa N° 372 (1972); Botón de Oro por más de 30 años de servicio en MSAS (1974); Profesor Honorario de la Universidad de Bilbao (1977); homenaje de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Euzkadi, por haber estructurado la sanidad en esa región en el año de 1937 (1980); y condecoración al Mérito al Trabajo en 1ª clase (1983).
Debemos destacar que Luis Bilbao fue miembro de la Academia de Medicina de Bilbao (1928), Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela (1953) y Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953). Se jubiló en el año 1975 habiendo cumplido con el país que lo albergó, con una labor sanitaria ininterrumpida de treinta y tres años de servicio a favor de la población venezolana
BIBLIOGRAFIA
1.Historia de la Urologia J.C Potenziani 2006. Edit Moore de Venezuela
2.Turnes AL. 100 años del descubrimiento del Treponema Pallidum, 2005. http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/sifilis.pdf
3.Enciclopedia Universale Garzanti 2006
4.Levítico Capitulo 15 Impurezas sexuales A. del hombre. pag 122. Biblia de Jerusalem Desclée de Brouwer. Bruxelles, Belgium 1967
5.Ellsworth PI, Rossi A. Gonorrea, a urologic malady over the centuries. A history of the treatment in the pre-penicillin era. Journal Urology Abstract Nº 730 Annual Meeting of American Urological Association (AUA) 2000
6.Bloom DA. Hippocrates and Urology: The first surgical subspecialty. Urology 50:157-159 1997
7.Cosmacini G. Storia della medicina e della sanitá in Italia. Dalla peste europea alla guerra mondiale 1348-1918. Editori Laterza 1987
8. Carusi P. Contraccezione maschile e terapie dolci nel medioevo islámico. Medicina nei Secoli Arte e Scienza 13/3 (2001) 523-548 Journal of History of Medicine
9. Cosmacini G. La vita nelle mani. Storia della Chirurgia. Ed Laterza 1 ed. 2003
10. Watts S. Epidemias y poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo.Editorial Andrés Bello 1997
11. Watts S. La plaga secreta: la sifilis en Europa occidental y Asia oriental 1492-1965. Cap 4 in Epidemias y poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo. Editorial Andrés Bello 1997
12.Enfermedades en la Conquista de America: http://www.google.com/search?hl=en&q=enfermedades+en+la+conquista+de+america&btnG=Google+Search
13. El enigma de la sífilis.Borobio MV. Microbiología Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla: http://www.seimc.org/control/revi_Sero/sifilis3.htm
14. Hudson ER. Treponematoses and african slavery. Br J Vener Dis 1963; 40:43
15. Morton RS. A clinical look at the morbus gallicus. Eur J Sex Trans Dis 1985; 2:133-140
16. Morton RS, Rashid S. The syphilis enigma: the riddle resolved? Sex Trans Infec 2001; 77:322-326
17. Estudio de la Universidad de Bradford http://www.diariomedico.com/entorno/ent040900comtris.html consultado el 10 de Enero 2008, 11:30 am
18. Keys, David (2007). English syphilis epidemic pre-dated European outbreaks by 150 years. Independent News and Media Limited, 24 July 2000. http://news.independent.co.uk/health/article266422.ece
19. Kennedy D. Science and Secrecy. Science 289(5480):724, 2000
20.Secrets of the Dead Interview, The Syphilis Enigma. PBS. http://www.pbs.org/wnet/secrets/case_syphilis/interview.html consultado 14-5-2008 a las 12:39
21. Stirland A.The origin of syphilis in Europe: Before or after 1493 International Journal of Osteoarchaeology 4(1):53-54,1994
22. Crosby AW. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Greenwood Press 1972
23. Science Clarified-Science in Dispute. Vol. 2 Historic Dispute: Did syphilis originate in the New World, from which it was brought to Europe by Christopher Columbus and his crew?
http://www.scienceclarified.com/dispute/Vol-2/Historic-Dispute-Did-syphilis-originate-in-the-
New-World-from-which-it-was-brought-to-Europe-by-Christopher-Columbus-and-his-crew.html
24. Origins of Syphilis.
25. La Sifilis pag 100. Historia de la Medicina. Desde la prehistoria hasta el año 2020. Sutcliffe J, Duin N. Edit Blume 1993
26. Storia della Medicina e della Sanitá in Italia. G. Cosmacini, Edit Laterza 1998
27. Fiumara NJ. Standards for treatment of primary and secondary syphilis. Am Fam Physician 1983;27:185-8
28. Woehr M, Melchior SW, Fandel T, Hohenfellner M, Thueroff JW. The history of expansion and therapy of syphilis. J Urol 169(4) April 2003 Abstract Nº 982
29. Fabregat Barrios, Santiago. "Una revisión de la obra histórica y literaria de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557):
la edición crítica del 'Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan'". En: Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica / (coord.) por Fernando Sánchez Miret, 4, 2003:89-98
30. Cifuentes Diaz P.: “Bosquejo histórico de la urología en España anterior al siglo XIX”.
Discurso de la sesión inaugural del 16 de marzo de 1945 en la Real Academia de Medicina”. Imprenta de J. Cosano. Madrid 1945), (100 figuras de la urologia española:
http://www.actasurologicas.info/aeu/historia/100Figuras/personaje.asp?ID=8
31.http://digicoll.library.wisc.edu/cgibin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxtidx?type=HTML&rgn=DIV1&byte=1753076&pview=hide consultado el 29 de Julio 2007, 5:50 pm
32. Pané Ramón. Relación de Fray Ramón acerca de las antigüedades de los indios (Colección de Libros Raros o Curiosos que tratan de América) México: Ediciones Letras de México, pag 442,1932
33. Historia General de las Indias. Francisco López de Gómara http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02588400888014428632268/p0000001.htm) 29 Julio 2007 5:57 pm
34. Moline J. Ulrich de Hutten, Francois Rabelais y le Mal Francais. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/relecturas_B_hutten.htm
35. http://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_von_Hutten
36. Ambroise Pare and Urology. Urology chapters of the complete works. Jardin A, Engel R, Mattelaer J. EAU History Office of the European Association of Urology 2007
37. Amor RO. Conarec Año 20, Número 76, Sept 2004 Estado del arte en cirugia cardiovascular, Aneurismas de la aorta torácica
38. Barrio TC. Historia de la Dermatologia: de la sifilis en la historia. Folia Dermatológica Peruana 11(3), diciembre 2000
39. Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Coleccion Ciencias medicas LII. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC. 1986
40. Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Ediciones de la Biblioteca- EBUC. Coleccion Ciencias Medicas LII.1999
41. Laín Entralgo P (1963) Estudios de Historia de la Medicina y de Antropología Médica. Editorial Escorial, Madrid
42. Goddard JC. Genitourinary medicine & Surgery en Nelson´s navy. Postgraduate Medical Journal 81:413-418,2005.
43.Sífilis.Museum of the Royal Pharmaceutical, museum@rpsgb.org www.rpsgb.org/museum Society http://www.rpsgb.org.uk/pdfs/mussheetsyphilis.pdf
44. Cartwright FF, Biddiss MD. Disease and history.Barnes and Noble Books New York 1972
45. Fariña LA. Henry de Toulouse Lautrec and Jean Alfred Fournier: a relationship on Canvas. de Historia Urologiae Europaeae 13:111-123, 2006
46. Wallace DJ, Weisman MH. The physician Hans Reiter as prisoner of war in Nuremberg: a contextual review of his interrogations (1945-1947).Semin Arthritis Rheum. 2003 Feb;32(4):208-30
47.UNAIDS/WHO AIDS Epidemic Update: December 2005.http://www.unaids.org/epi/2005/doc/report_pdf.asp
48.Crónica de la Medicina Plaza y Janés editores SA. 1a Ed. 1993
49. Lynn NN, Maheshkumar P, Liu S. John Hunter and his contribution to Urology. J Urol 169(4) April 2003 Abstract Nº 969
50.Potenziani B Julio C. La Medicina en la Historia (I) Culturas Precolombinas. Publicado en la Revista Centro Médico de Caracas 42(1): 42-46 Mayo 1997
51. Ledermann W. John Hunter y el gonococo.Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 54-55
52. Quiróz-Leiva DO. Indios, Sodomitas y Demoníacos. Sumario de la Natural Historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. Intercambio. Universidad Costa Rica año II Nº 2 Enero-Diciembre 2003.
www.ciicla.ucr.ac.cr
53. Lignum vitae: Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Lignum_vitae
54. zur Hausen H: genital papillomavirus infections. Prog. Med. Virol 32:15-21,1985
55. www.urologiaaldia.com editor Dr J.C Potenziani B
56. Potenziani B. Julio C. Cuando las enfermedades urologicas cambiaron la historia de un pais. Venezuela: Cipriano Castro y Juan Vicente Gomez. www.urologiaaldia.com 2009
57. http://www.cazadoresdemicrobios.com.ve/capitulos/luis_bilbao.htm
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Invitado de la Academia Nacional de Medicina
Hospital Privado Centro Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV- 2007
El 5 de Junio de 1981 se conocen en Estados Unidos de América los primeros casos de SIDA (sindrome de inmunodeficiencia adquirida). Fue ése día que sale publicado en el MMWR la descripción de cinco varones homosexuales de Los Angeles con neumonía por Pneumocystis carinii. Todos los casos estudiados tenían déficit importante de la inmunidad celular. Todos ellos murieron.
Considerada la Peste Negra del siglo XX y comienzos del siglo XXI, ha sido, es y será uno de los mayores retos de la medicina mundial, ya que su distribución es universal y los esfuerzos mancomunados en el área del descubrimiento de un esquema de tratamiento eficaz por parte de los países más desarrollados ha sido y es un objetivo de primer orden.
Este síndrome ha ocasionado la muerte de 25 millones de personas desde que se descubrió en 1981, lo que lo convierte en una de las pandemias más mortales de la Historia de la humanidad.
En el año 2005, la epidemia de SIDA acabó con la vida de más de 3.1 millones de personas, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños. Ese mismo año de los 40.3 millones de personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (el doble del año 1995), 38 millones eran adultos, 17.5 millones eran mujeres y 2.3 millones de jóvenes fueron menores de 15 años de los cuales casi el 95 por ciento reside en países en desarrollo.
El año 2005 se produjeron alrededor de 5 millones de nuevas infecciones por el VIH en el mundo, de los cuales 3.2 millones correspondieron a la región de África subsahariana. Ese mismo año fallecieron tres millones de personas de enfermedades relacionadas con el SIDA.
El científico francés Luc Montaigner (1932) realizó su doctorado en Medicina en la Universidad de Poitiers, y en 1967 inició sus investigaciones en virología.
En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, y en 1974 fue designado director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).
Se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, compartido con Robert Gallo, en el año 2000
En 2008 obtuvo el Premio Nobel de Medicina, junto a Harald zur Hausen y Françoise Barré-Sinoussi.
En 1983 el equipo del que forma parte describió e identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX: el virus HIV causante del SIDA, apenas poco después (1981) de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica.
A partir de 1990, Montagnier empezó a distanciarse de la estrategia de investigación dominante, afirmando que el HIV es incapaz por sí solo de producir la enfermedad, necesitando obligatoriamente del concurso de cofactores. Montagnier defendió está teoría en su libro ‘Sobre virus y hombres’.
Recientemente Montagnier en el documental "House of Numbers", afirma que la gran cura para el HIV es su prevención, con educación sexual, una buena alimentación, antioxidantes y el combate de otras enfermedades como la malaria, la tuberculosis, parasitismos, entre otros que ayuden a tener un buen sistema inmune que combata una infección por el HIV que cause el SIDA, priorizando estos tratamientos sobre vacunas o medicamentos.
EN VENEZUELA
En materia de enfermedades venéreas y prostitución, las iniciativas de Razetti demostraron especial importancia, ya que tiene el mérito de haber logrado la legislación antivenérea, así como el certificado médico prenupcial y la educación sexual.
El 25 de enero de 1913 se anuncia públicamente el comienzo de las conferencias populares de higiene sexual referentes a "Las enfermedades venéreas y sus consecuencias sociales”, dictadas por Razetti en las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios.
En 1914 publica un folleto sobre las enfermedades venéreas y la reglamentación de la prostitución en Caracas. Allí manifestaba: "El indiferentismo es pecaminoso; tolerar la prostitución es contraproducente; Prohibirla y perseguirla por medio de leyes y reglamentos, es ineficaz; reglamentarla al estilo europeo estricto, es impracticable. ¿Qué debemos hacer?”
En respuesta su propia pregunta propuso distintas alternativas:
1.Tratamiento
2.Establecimiento de Dispensarios Antivenéricos
3.Hospitalización de prostitutas en período contagioso
4.Inscripción de las promiscuas
5.Educación Sexual
6.Fundación de obras de verdadera solidaridad social
En 1929, Razetti se ocupó de nuevo del tema de la prostitución y al año siguiente da a conocer su proyecto sobre la legislación antivenérea internacional en su folleto titulado "La Defensa Social contra el Peligro Venéreo”. La saludable influencia de los trabajos de Razetti tuvo repercusión en Panamá, Perú, Colombia y Cuba, entre otros.
Uno de los legados de Luis Razetti es haber iniciado en Venezuela los estudios y legislación sobre enfermedades de transmisión sexual. Esto lo hizo desde el punto de vista conservador de la época, encasillándola como un problema asociado a estilos de vida “pecaminosos”, aunque lo suficientemente moderno como para entender que igual debían ser tratados por el Estado.
Para iniciar la campaña, Razetti anunció el comienzo de unas charlas populares sobre higiene sexual el 25 de enero de 1913, llamadas "Las enfermedades venéreas y sus consecuencias sociales", dictadas por él en la Escuela de Artes y Oficios.
En 1914 publicó un folleto sobre las enfermedades de transmisión sexual y la reglamentación de la prostitución en Caracas, nombradas arriba. En 1929, publicaría un trabajo sobre el tema titulado "La Defensa Social contra el Peligro Venéreo”
El 10 de abril de 1924, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, durante una sesión de la Academia Nacional de Medicina, Razetti manifestó el disminución de la población de Caracas debido a la mortalidad infantil, proponiendo como causas el analfabetismo, la ilegitimidad de los hijos, el alcoholismo y la sífilis. Debido a esto el gobierno de Juan Vicente Gómez lo obligo a exiliarse en Curazao.
El año 1941 se publica en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela el decreto Nº 20.635 que era una Ley de Defensa contra las enfermedades venereas, donde se daban Disposiciones Generales y de las Enfermedades Venérea. Por enfermedades venéreas se consideran: la sífilis, la blenorragia, el chancro blando, el granuloma venéreo y la enfermedad de Nicolás y Favre. Firmado en el Palacio Federal en Caracas a los veintidos días del mes de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno, por el Presidente venezolano Isaias Medina Angarita.
Una de las personalidades dentro de los profesionales de la medicina en Venezuela que se destacaron en la lucha antivenérea tenemos al Dr Luis Bilbao Líbano quien nace en España el 29 de noviembre de 1902. Estudió en la Universidad de Madrid, institución en la cual se graduó como Licenciado en Medicina y Cirugía, en 1927. Llega a Venezuela el 10 de diciembre de 1941 y el 14 de julio de 1942 fue nombrado por la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) Fiscal Viajero de Laboratorios de las Unidades Sanitarias perteneciente a la División de Unidades Sanitarias, cuyo jefe era el Dr. Ricardo Archila. En 1943 colaboró con el Departamento de Química del Instituto Nacional de Higiene, en la normalización del antígeno de Kahn el cual fue utilizado para el consumo nacional, reemplazándose la importación de este producto biológico, usado en el diagnóstico de la sífilis. En 1952 dirige la primera evaluación de la reacción de Kahn Standard (Serología de la Sífilis) en 54 laboratorios dependientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). En 1962 dirige la evaluación de la reacción de VDRL (Serología de la Sífilis) en 60 laboratorios de pendientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y centros de salud, como Control de Calidad y Elaboración y Normalización del Antígeno VDRL realizado en la División de Laboratorios con óptimos resultados en su sensibilidad, especificidad y estabilidad. Programa el esquema como base de discusión de la Organización del Servicio de Transfusión de Sangre en función de la salud pública en Venezuela.
Luis Bilbao realizó numerosas publicaciones y documentos en las áreas de tuberculosis, paludismo, sífilis, hemotransfusión, azotemia y nemodistrofias, entre otras. Recibió numerosas condecoraciones: La Orden Francisco de Miranda en 2da. clase (1961); Funcionario de Carrera Administrativa N° 372 (1972); Botón de Oro por más de 30 años de servicio en MSAS (1974); Profesor Honorario de la Universidad de Bilbao (1977); homenaje de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Euzkadi, por haber estructurado la sanidad en esa región en el año de 1937 (1980); y condecoración al Mérito al Trabajo en 1ª clase (1983).
Debemos destacar que Luis Bilbao fue miembro de la Academia de Medicina de Bilbao (1928), Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela (1953) y Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953). Se jubiló en el año 1975 habiendo cumplido con el país que lo albergó, con una labor sanitaria ininterrumpida de treinta y tres años de servicio a favor de la población venezolana
BIBLIOGRAFIA
1.Historia de la Urologia J.C Potenziani 2006. Edit Moore de Venezuela
2.Turnes AL. 100 años del descubrimiento del Treponema Pallidum, 2005. http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/sifilis.pdf
3.Enciclopedia Universale Garzanti 2006
4.Levítico Capitulo 15 Impurezas sexuales A. del hombre. pag 122. Biblia de Jerusalem Desclée de Brouwer. Bruxelles, Belgium 1967
5.Ellsworth PI, Rossi A. Gonorrea, a urologic malady over the centuries. A history of the treatment in the pre-penicillin era. Journal Urology Abstract Nº 730 Annual Meeting of American Urological Association (AUA) 2000
6.Bloom DA. Hippocrates and Urology: The first surgical subspecialty. Urology 50:157-159 1997
7.Cosmacini G. Storia della medicina e della sanitá in Italia. Dalla peste europea alla guerra mondiale 1348-1918. Editori Laterza 1987
8. Carusi P. Contraccezione maschile e terapie dolci nel medioevo islámico. Medicina nei Secoli Arte e Scienza 13/3 (2001) 523-548 Journal of History of Medicine
9. Cosmacini G. La vita nelle mani. Storia della Chirurgia. Ed Laterza 1 ed. 2003
10. Watts S. Epidemias y poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo.Editorial Andrés Bello 1997
11. Watts S. La plaga secreta: la sifilis en Europa occidental y Asia oriental 1492-1965. Cap 4 in Epidemias y poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo. Editorial Andrés Bello 1997
12.Enfermedades en la Conquista de America: http://www.google.com/search?hl=en&q=enfermedades+en+la+conquista+de+america&btnG=Google+Search
13. El enigma de la sífilis.Borobio MV. Microbiología Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla: http://www.seimc.org/control/revi_Sero/sifilis3.htm
14. Hudson ER. Treponematoses and african slavery. Br J Vener Dis 1963; 40:43
15. Morton RS. A clinical look at the morbus gallicus. Eur J Sex Trans Dis 1985; 2:133-140
16. Morton RS, Rashid S. The syphilis enigma: the riddle resolved? Sex Trans Infec 2001; 77:322-326
17. Estudio de la Universidad de Bradford http://www.diariomedico.com/entorno/ent040900comtris.html consultado el 10 de Enero 2008, 11:30 am
18. Keys, David (2007). English syphilis epidemic pre-dated European outbreaks by 150 years. Independent News and Media Limited, 24 July 2000. http://news.independent.co.uk/health/article266422.ece
19. Kennedy D. Science and Secrecy. Science 289(5480):724, 2000
20.Secrets of the Dead Interview, The Syphilis Enigma. PBS. http://www.pbs.org/wnet/secrets/case_syphilis/interview.html consultado 14-5-2008 a las 12:39
21. Stirland A.The origin of syphilis in Europe: Before or after 1493 International Journal of Osteoarchaeology 4(1):53-54,1994
22. Crosby AW. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Greenwood Press 1972
23. Science Clarified-Science in Dispute. Vol. 2 Historic Dispute: Did syphilis originate in the New World, from which it was brought to Europe by Christopher Columbus and his crew?
http://www.scienceclarified.com/dispute/Vol-2/Historic-Dispute-Did-syphilis-originate-in-the-
New-World-from-which-it-was-brought-to-Europe-by-Christopher-Columbus-and-his-crew.html
24. Origins of Syphilis.
26. Storia della Medicina e della Sanitá in Italia. G. Cosmacini, Edit Laterza 1998
27. Fiumara NJ. Standards for treatment of primary and secondary syphilis. Am Fam Physician 1983;27:185-8
28. Woehr M, Melchior SW, Fandel T, Hohenfellner M, Thueroff JW. The history of expansion and therapy of syphilis. J Urol 169(4) April 2003 Abstract Nº 982
29. Fabregat Barrios, Santiago. "Una revisión de la obra histórica y literaria de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557):
la edición crítica del 'Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan'". En: Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica / (coord.) por Fernando Sánchez Miret, 4, 2003:89-98
30. Cifuentes Diaz P.: “Bosquejo histórico de la urología en España anterior al siglo XIX”.
Discurso de la sesión inaugural del 16 de marzo de 1945 en la Real Academia de Medicina”. Imprenta de J. Cosano. Madrid 1945), (100 figuras de la urologia española:
http://www.actasurologicas.info/aeu/historia/100Figuras/personaje.asp?ID=8
31.http://digicoll.library.wisc.edu/cgibin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxtidx?type=HTML&rgn=DIV1&byte=1753076&pview=hide consultado el 29 de Julio 2007, 5:50 pm
32. Pané Ramón. Relación de Fray Ramón acerca de las antigüedades de los indios (Colección de Libros Raros o Curiosos que tratan de América) México: Ediciones Letras de México, pag 442,1932
33. Historia General de las Indias. Francisco López de Gómara http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02588400888014428632268/p0000001.htm) 29 Julio 2007 5:57 pm
34. Moline J. Ulrich de Hutten, Francois Rabelais y le Mal Francais. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/relecturas_B_hutten.htm
35. http://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_von_Hutten
36. Ambroise Pare and Urology. Urology chapters of the complete works. Jardin A, Engel R, Mattelaer J. EAU History Office of the European Association of Urology 2007
37. Amor RO. Conarec Año 20, Número 76, Sept 2004 Estado del arte en cirugia cardiovascular, Aneurismas de la aorta torácica
38. Barrio TC. Historia de la Dermatologia: de la sifilis en la historia. Folia Dermatológica Peruana 11(3), diciembre 2000
39. Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Coleccion Ciencias medicas LII. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC. 1986
40. Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Ediciones de la Biblioteca- EBUC. Coleccion Ciencias Medicas LII.1999
41. Laín Entralgo P (1963) Estudios de Historia de la Medicina y de Antropología Médica. Editorial Escorial, Madrid
42. Goddard JC. Genitourinary medicine & Surgery en Nelson´s navy. Postgraduate Medical Journal 81:413-418,2005.
43.Sífilis.Museum of the Royal Pharmaceutical, museum@rpsgb.org www.rpsgb.org/museum Society http://www.rpsgb.org.uk/pdfs/mussheetsyphilis.pdf
44. Cartwright FF, Biddiss MD. Disease and history.Barnes and Noble Books New York 1972
45. Fariña LA. Henry de Toulouse Lautrec and Jean Alfred Fournier: a relationship on Canvas. de Historia Urologiae Europaeae 13:111-123, 2006
46. Wallace DJ, Weisman MH. The physician Hans Reiter as prisoner of war in Nuremberg: a contextual review of his interrogations (1945-1947).Semin Arthritis Rheum. 2003 Feb;32(4):208-30
47.UNAIDS/WHO AIDS Epidemic Update: December 2005.http://www.unaids.org/epi/2005/doc/report_pdf.asp
48.Crónica de la Medicina Plaza y Janés editores SA. 1a Ed. 1993
49. Lynn NN, Maheshkumar P, Liu S. John Hunter and his contribution to Urology. J Urol 169(4) April 2003 Abstract Nº 969
50.Potenziani B Julio C. La Medicina en la Historia (I) Culturas Precolombinas. Publicado en la Revista Centro Médico de Caracas 42(1): 42-46 Mayo 1997
51. Ledermann W. John Hunter y el gonococo.Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 54-55
52. Quiróz-Leiva DO. Indios, Sodomitas y Demoníacos. Sumario de la Natural Historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. Intercambio. Universidad Costa Rica año II Nº 2 Enero-Diciembre 2003.
www.ciicla.ucr.ac.cr
53. Lignum vitae: Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Lignum_vitae
54. zur Hausen H: genital papillomavirus infections. Prog. Med. Virol 32:15-21,1985
55. www.urologiaaldia.com editor Dr J.C Potenziani B
56. Potenziani B. Julio C. Cuando las enfermedades urologicas cambiaron la historia de un pais. Venezuela: Cipriano Castro y Juan Vicente Gomez. www.urologiaaldia.com 2009
57. http://www.cazadoresdemicrobios.com.ve/capitulos/luis_bilbao.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)