Translate

miércoles, 16 de septiembre de 2015

LAS CÉLULAS CON VIH SE SIGUEN DUPLICANDO INCLUSO CUANDO LOS TRATAMIENTOS FUNCIONAN

6 de agosto de 2015 – Fuente: EBioMedicine
El VIH puede seguir multiplicándose en los pacientes que responden bien a la terapia antirretroviral, señalan unos investigadores británicos. Los avances en el tratamiento en los últimos 30 años han significado que el VIH se suprima hasta niveles casi no detectables en muchos pacientes, y pueden vivir una vida larga y sana. Se creía que tras muchos años de terapia exitosa, el cuerpo de un paciente se desharía del VIH de forma natural. “Esta investigación muestra que el VIH ha encontrado otra forma de escapar a nuestros tratamientos”, se lamentó Anna Maria Geretti, profesora de la Universidad de Liverpool, en Gran Bretaña, y líder del estudio. Durante el tratamiento, el virus intenta evitar la destrucción ocultándose en los glóbulos sanguíneos que desencadenan una respuesta inmunitaria. El VIH lo logra al integrar su propia información genética en el ADN de unas células del sistema inmunitario conocidas como células CD4, explicaron los investigadores. Los investigadores revisaron los niveles de VIH integrado en las células CD4 de pacientes que habían estado recibiendo la terapia antirretroviral durante entre 1 y 14 años, y encontraron que los niveles eran iguales en todos los pacientes. Los resultados indican que cada vez que una célula CD4 contaminada con VIH se copia a sí misma para producir más células, también copia los genes del VIH, señalaron los investigadores. “Siempre supimos que el VIH es difícil de suprimir del todo y que se oculta dentro de las células CD4, pero siempre hemos esperado que a medida que el cuerpo renueva de forma gradual sus cédulas CD4, el VIH oculto moriría. Nos sorprendió encontrar que los niveles de VIH integrado en las células CD4 no se redujeran en el periodo de 14 años”, dijo Geretti. “La buena noticia es que no observamos un empeoramiento con el tiempo, pero la mala noticia es que estos hallazgos de verdad ponen en duda que el VIH se pueda ‘curar’ al aumentar el número de respuestas de células inmunitarias al mismo, una estrategia que ahora parece que al final fracasará”, concluyó Geretti.

GRAN BRETAÑA: LOS MÉDICOS PRESCRIBEN ANUALMENTE 10 MILLONES DE ANTIBIÓTICOS INNECESARIOS

23 de agosto de 2015 – Fuente: National Institute for Health and Care Excellence (Gran Bretaña)
Una de cada cuatro recetas de antibióticos emitidas en Gran Bretaña es probable que sea innecesaria. Así lo ha puesto de manifiesto Marcos Baker, director de práctica clínica del Instituto Nacional para la Salud y Atención de Excelencia (NICE), quien anunció que al año la cifra está cerca de los 10 millones en total y que su prescripción es probable que sea innecesaria porque los pacientes buscan doctores soft-touch, es decir, que solo atienden sus demandas para medicamentos. Baker alertó de que se está viviendo una creciente crisis ya que el uso abusivo de algunos fármacos está permitiendo que las bacterias desarrollen resistencia, lo que lleva a ser una amenaza para la asistencia sanitaria. En este sentido, anunció que si sigue la situación así, las infecciones tendrán que ser tratadas con cirugía si los medicamentos dejan de funcionar en el organismo del paciente. A la costumbre que muchos usuarios están arraigados (la idea de tomar antibióticos), este especialista expresó que debe haber un “replanteo de las prácticas médicas”. Con esto quiere decir que si estos no funcionan, habrá que “redescubrir” y volver a aprender cómo tratar infecciones de otras formas. Para ello, se ha desarrollado una guía en la que se insta a los prescriptores a que valoren con los pacientes su condición orgánica, los beneficios y los daños de la prescripción inmediata. Además, Baker propone que se cree una cultura abierta y transparente que permita a los profesionales sanitarios hacer preguntas prácticas sobre dichas recetas a otros especialistas. Desde el Departamento de Salud se afirma que “la lucha contra el uso excesivo de antibióticos es un problema mundial que afecta a todos, incluyendo al Gobierno, a los propios pacientes, a los médicos, dentistas e incluso veterinarios”. En este sentido, con el fin de asegurar que hay antibióticos eficaces de cara al futuro, se está elevando la conciencia mundial sobre los peligros de la resistencia a los antibióticos y se están proporcionando herramientas para los médicos a través de campañas informativas.

ESTADOS UNIDOS: SE REGISTRAN 20 MILLONES DE CASOS NUEVOS DE CLAMIDIOSIS, GONORREA Y SÍFILIS AL AÑO

3 de septiembre de 2015 – Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos)
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dieron a conocer el Reported STDs in the United States 2013 con un capítulo especial para clamidiosis, gonorrea y sífilis, donde se advierte que cada año, 20 millones de personas contraen alguna de estas tres infecciones de transmisión sexual (ITS). Muchos casos de clamidiosis, gonorrea y sífilis siguen sin diagnosticarse y no se declaran, y los datos sobre varias ITS adicionales –como las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) y el virus del herpes simple, y la tricomonosis– no se reportan a los CDC. Los datos que se difunden son representativos de la muestra y no las cifras totales. Sin embargo, se observa la incidencia y distribución de tres de las ITS que preocupan en el país. Las tres ITS como la clamidiosis, gonorrea y sífilis son un reto significativo de salud pública que enfrenta el país, donde cada año, la mitad de los jóvenes de entre 15 y 24 años contraerá alguna de éstas, con un costo de 16.000 millones de dólares en atención de salud. Cada una de estas infecciones es una amenaza potencial para la salud y el bienestar inmediato y de largo plazo, además de aumentar el riesgo de contraer y transmitir la infección por el VIH, otras ITS y de enfrentar complicaciones graves en la salud reproductiva, como infertilidad y embarazo ectópico. Algunos grupos soportan una carga desproporcionada de ITS. Y si bien cualquier persona puede contraer una de estas infecciones, los jóvenes de entre 15 y 24 años y los hombres que mantienen sexo con hombres (HSH), están en mayor riesgo.
Clamidiosis y gonorrea
La gonorrea y la clamidiosis afectan principalmente a los jóvenes, y si bien los datos muestran signos de progreso potencial de pequeñas reducciones, tanto en el número y los tipos de casos de estas dos enfermedades siguen siendo más altas en el grupo de 15 a 24 años, en comparación con otros grupos de edad. ¿Quién está en mayor peligro? Tanto los hombres como las mujeres jóvenes están fuertemente afectados por las tres ITS mencionadas arriba, pero las mujeres jóvenes se enfrentan a la más grave consecuencia de salud a largo plazo: las ITS no diagnosticados causan infertilidad a 24.000 mujeres cada año. En 2013 se reportaron 1.401.906 casos de clamidiosis y 333.004 de gonorrea, en la muestra proporcional.
Sífilis
Hay un aumento preocupante de las infecciones entre HSH. Este grupo representa 75% de todos los casos de sífilis primaria y secundaria. La sífilis secundaria representa la etapa más infecciosa de la enfermedad, y si no se trata adecuadamente, puede conducir a infecciones a largo plazo que pueden causar discapacidad visual, accidentes cerebrovasculares, y colocar a una persona en mayor riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH. Según los datos, se observa que, en promedio, la mitad de los HSH con sífilis, también están infectados con el VIH. Las disparidades de la incidencia de las ITS son el resultado de una serie de factores sociales, culturales y económicos que les impiden a las personas de ciertos grupos acceder a las pruebas y la atención adecuada de salud. Además, padecen el estigma de la homofobia y esto puede dificultar el acceso al tratamiento apropiado, según informan los CDC. En 2013 se reportaron en la muestra 17.375 casos de sífilis, un aumento de 10% con respecto a 2012.

ESTADOS UNIDOS: UNA EMPRESA TARDÓ AÑOS EN REPORTAR INFECCIONES POR ENDOSCOPIOS

17 de agosto de 2015 – Fuente: The Associated Press
Autoridades estadounidenses han descubierto nuevas irregularidades cometidas por un fabricante de endoscopios cuyos productos fueron vinculados recientemente con brotes de bacterias súper resistentes en hospitales del país. Olympus Corp. no alertó a los reguladores sobre una serie de 16 infecciones en pacientes que se sometieron a procedimientos médicos con el endoscopio de la compañía en 2012, según una carta de advertencia colocada en línea el 17 de agosto por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Olympus no reportó los problemas a la FDA hasta 2015, cuando la empresa ya era objeto de escrutinio por una serie de brotes más reciente. Los fabricantes de artefactos médicos deben reportar a la FDA problemas serios con sus productos dentro de los 30 días de tener noticia de ellos. Las infecciones reportadas a la compañía involucraban una cepa de Pseudomonas, que puede causar neumonía, enfermedad severa y muerte en pacientes hospitalizados. Además, los inspectores de la FDA hallaron que la compañía no tiene un procedimiento estándar para reportar rá- pidamente los problemas serios con sus productos. La FDA inspeccionó cuatro sitios de la compañía en Japón y Estados Unidos entre marzo y abril de este año. Un vocero del fabricante en Tokio dijo en una declaración: “Estamos revisando la carta de advertencia de la FDA para poder ofrecer la respuesta requerida de una manera oportuna”. La FDA también colocó el 17 de agosto cartas de advertencia a otros dos fabricantes de endoscopios –Hoya Corporation y Fujifilm Corporation– citando problemas con las pruebas, diseño y control de calidad de sus productos. Todas las cartas llevan fecha del 12 de agosto. Olympus es el principal fabricante de esos dispositivos en Estados Unidos, donde tiene 85% de las ventas, según la FDA. Endoscopios de Olympus fueron vinculados a infecciones con la bacteria resistente a los antibióticos en dos hospitales de Los Ángeles este año. El personal de Cedars-Sinai y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) dijeron que las infecciones ocurrieron pese a seguir las instrucciones de Olympus para la limpieza de los productos. Los endoscopios especializados consisten en un tubo flexible de fibra óptica que se inserta por la garganta hasta el estómago y el intestino delgado para diagnosticar problemas médicos en el páncreas y el conducto biliar. El extremo del aparato incluye instrumentos maniobrables diseñados para remover tumores, cálculos y otros bloqueos. Este diseño complejo dificulta la limpieza del aparato, que puede acumular fluidos corporales y otros desechos en sus articulaciones y grietas aun después de la limpieza y desinfección. Desde el 2013, ha habido ocho brotes de bacterias resistentes vinculados a los endoscopios en hospitales de Estados Unidos, según cifras del gobierno.

ESTADOS UNIDOS: REPORTAN 11 CASOS DE PESTE DESDE ABRIL

Fuente: Cable News Network
26 de agosto de 2015

Desde el 1 de abril de 201 se han registrado 11 casos de peste humana en Estados Unidos, dijeron el 25 de agosto los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Tres de los pacientes fallecieron, según el informe de los CDC, que pone a los médicos en alerta sobre que el número de casos de este año parece ser mayor de lo habitual. El número promedio de casos entre 2001 y 2012 fue de siete, con menos de una muerte cada año. “No queremos que la población entre en pánico, pero sí queremos que sea consciente de una situación de mayor riesgo”, dijo el Dr. Natalie Kwit, veterinario en la división de enfermedades transmitidas por vectores en los CDC. Se han registrado dos casos en Arizona, uno en California, cuatro en Colorado, uno en Georgia, dos en New México y uno en Oregon. Los casos en California y Georgia se vinculan a áreas en o cerca del Parque Nacional de Yosemite, dice el informe.
La peste está presente en zonas rurales y semirurales del oeste de Estados Unidos, con más frecuencia en New México, Arizona y Colorado. La bacteria que causa la peste, Yersinia pestis, se produce de forma natural en el ambiente y se encuentra en las zonas donde hay roedores silvestres. Las personas por lo general se infectan por la picadura de una pulga previamente infectada por un roedor, como ratas o ardillas. Los pacientes suelen desarrollar síntomas entre dos y seis días después de la exposición. Incluyen generalmente malestar, fiebre repentina, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Los pacientes pueden ser tratados con éxito con antibióticos, pero solo si se diagnostican y comienzan el tratamiento temprano. En los pacientes que no reciben tratamiento, la tasa de letalidad es de entre 66% y 93%, en comparación con el 16% entre los que se tratan

ES MEJOR UNA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA EL CÓLERA EN ESCENARIOS DE BROTES

25 de agosto de 2015 – Fuente: Public Library of Science Medicine
Una vacuna oral contra el cólera que escasea podría tratar a más personas y salvar más vidas en situaciones de crisis si se administrara una dosis en lugar de las dos recomendadas, según sugiere un nuevo estudio realizado por expertos de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Más de 1,5 millones de personas de todo el mundo están en riesgo de cólera, una enfermedad diarreica grave causada por bacterias relacionadas con agua no potable y saneamiento. Es una importante causa de muerte en todo el mundo, provocando un estimado de dos a tres millones de casos y 100.000 muertes cada año, principalmente en los países en desarrollo. Una relativamente nueva vacuna –autorizada internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2011– es escasa, con aproximadamente dos millones de dosis guardadas en un arsenal de la OMS. Los protocolos actuales recomiendan dos dosis de la vacuna que se debe administrar con al menos dos semanas de diferencia. Durante los brotes recientes, incluyendo el de Port-au-Prince tras el devastador terremoto de 2010 en Haití, la vacuna no se ha usado ampliamente, en parte porque no hay suficiente. Alrededor de 120.000 personas contrajeron el cólera y más de 800 murieron por esta causa en los meses después del terremoto. Los investigadores de la Escuela Bloomberg se propusieron determinar la mejor manera de utilizar este suministro limitado para generar el mayor impacto en la salud. Mediante el uso de modelos matemáticos, los investigadores calcularon que si la vacunación hubiera comenzado a lo largo del año del terremoto, con suficientes vacunas para cubrir a 50% de la población de Port-au-Prince con una sola dosis (1,05 millones de dosis), la estrategia de una sola dosis habría impedido 78.317 casos de cólera y 783 muertes, mientras que dos dosis habrían protegido a 5% menos personas. Esta diferencia se debe a la logística de refrigeración de la vacuna entre las dosis y que encontrar a las personas para su segunda dosis dos semanas después de la primera costaría dinero y tiempo valioso que podría haberse destinado a vacunar a más personas. Se sabe poco acerca de la eficacia de una sola dosis de la vacuna y los científicos admiten que dar una dosis a más personas puede conducir a una menor inmunidad individual, pero que una sola dosis en realidad podría mejorar la inmunidad de grupo, protegiendo a más personas en el largo plazo. “Cuando los suministros de vacunas son limitados, una dosis de vacuna es al menos igual de buena que dos y hace las cosas logísticamente más fáciles y más baratas para administrar. Y en un brote, es importante obtener la mayor cantidad de vacunas lo más rápido posible. Cuando el suministro de la vacuna es limitado, tenemos que tomar decisiones difíciles. Esta investigación nos dice que para responder a un brote, una dosis puede ser el camino a seguir”, dice Justin Lessler, profesor asistente en el Departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg, y líder del estudio. Se calcula que entre 5 y 10% de las personas que desarrollan la infección del cólera en sus intestinos tendrá una enfermedad grave caracterizada por diarrea, vómitos y calambres excesivos en las piernas. La pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y el shock y, sin tratamiento, la muerte puede ocurrir en cuestión de horas. La clave para la erradicación del cólera, según los investigadores, es la mejora del agua y el saneamiento, puesto que, a su juicio, la vacuna se supone que es una medida provisional hasta que se puedan realizar mejoras sostenibles de las infraestructuras Estos expertos también utilizaron sus modelos para analizar una epidemia de cólera en Zimbabwe entre 2008 y 2009, que provocó 98.351 casos y 4.288 muertes. Si la vacunación se iniciara cuatro meses después del primer caso, con suficientes vacunas para cubrir a 50% de la población con una dosis (6,7 millones de dosis), una campaña de vacunación de dosis única probablemente habría evitado unos 70.854 casos y casi 3.000 muertes. Eso significa que administrar una dosis habría evitado 16% más de casos de cólera y muertes que una campaña de dos dosis, según este modelo. Los resultados fueron similares cuando se estudió un brote de 2013 en Guinea. Se realizó una campaña de dos dosis en dos áreas rurales, pero no en la capital, Conakry. Si se hubiera realizado allí una campaña puntual a partir de dos meses después de que se detectó el primer caso, según vieron los científicos, una campaña de una dosis que cubra 50% de la población (828.000 dosis) probablemente habría evitado un estimado de 2.826 casos y 51 muertes. El modelo predice que se conseguiría 21% menos de casos y muertes con una campaña de una dosis que si se hubiera llevado a cabo una campaña de dos dosis. “Cualquiera de estos escenarios habría supuesto una gran mejora sobre lo que realmente sucedió, pero nuestro modelo muestra que menos es más. Debido a la inmunidad de grupo que se produce cuando se vacuna a más personas, parece que las personas están más seguras al conseguir una dosis de la vacuna contra el cólera en lugar de dos porque sus vecinos también quedarían protegidos si hay dosis disponibles para más personas. Una dosis con más protección indirecta significa que la gente tiene menos probabilidades de estar expuesta a la enfermedad”, afirma Andrew S. Azman, investigador asociado en la Escuela Bloomberg y coautor del estudio. En Juba, la capital de Sudán del Sur, en la actualidad existe un brote de cólera en curso y hay alrededor de 250.000 dosis de vacunas disponibles. Los funcionarios han elegido probar la estrategia de una sola dosis con el fin de llegar a más personas con mayor rapidez. Azman, Lessler y otros coautores de Médicos Sin Fronteras de esta investigación analizarán la experiencia de Juba para ver cómo se traduce su trabajo matemático en el mundo real.

ANTIBIOTIC USE LINKED TO INCREASED RISK FOR TYPE 2 DIABETES

Miriam E Tucker
August 27, 2015
Do Antibiotics Raise Diabetes Risk via Gut Microbiota?
Antibiotic use was associated with an increased risk for type 2 diabetes in a new population-based, case-control study.
The findings were published online August 27, 2015 in theJournal of Clinical Endocrinology and Metabolism by Kristian Hallundback Mikkelsen, MD, a PhD student at the Center for Diabetes Research, Gentofte Hospital, University of Copenhagen (Hellerup, Denmark) and colleagues.
Data from three national Danish registries revealed that prior exposure to antibiotics was associated with a 53% increased risk of developing type 2 diabetes. The finding could mean that antibiotics play a direct causal role in type 2 diabetes or that people with as-yet-undiagnosed diabetes may have a greater risk for infection and therefore are more likely to use antibiotics.
"Both interpretations are supported by the literature and could contribute to the observed associations," Dr Mikkelsen toldMedscape Medical News.
Clinically, the findings add a new argument to the current movement toward less frequent and more judicious use of antibiotics. "Microbiologists frequently remind clinicians not to overuse antibiotics because of the growing resistance problems and inadequate development of new antibiotics. If it appears that antibiotics also have long-term and potentially negative metabolic adverse effects, it of course puts additional weight behind a strict policy for antibiotics prescribing and selling," he noted.
Asked to comment, Martin J Blaser, MD, the Muriel and George Singer Professor of Medicine, professor of microbiology, and director of the Human Microbiome Program at New York University Langone Medical Center, New York, called this an "important paper" and a "very well-conducted large-scale study" that provides further evidence of the importance of gut microbiota in human health and disease.
"The results are consistent with a growing body of data that antibiotics affect metabolism though their 'collateral' effects on the microbiome," Dr Blaser said, noting that the findings are in line with those of a previous population-based study in the United Kingdom that also found an association between antibiotics and diabetes.
Greatest Effect Seen With Bactericidal, Narrow-Spectrum Antibiotics
The study used data from three national Danish databases — the Danish National Registry of Patients, the Danish National Prescription Registry, and the Danish Person Registry — which cover nearly all 5.6 million inhabitants of Denmark.
The investigators identified 170,504 individuals who received an incident prescription of a glucose-lowering agents during 2012 and matched them by age and gender to 8 (total 1,364,008) people without diabetes. The entire study population had a median age 62 years and 52% were male.
They analyzed data on antibiotic use going back to 1995. To minimize the bias that those who went on to develop diabetes might also have a higher likelihood of infection prior to diagnosis, the investigators excluded all antibiotic prescriptions filled less than 6 months before the date of the first diabetes medication prescription (or matched index date for the controls) and also analyzed the data going back 3 years prior.
The average number of antibiotic prescriptions redeemed per year was 0.8 for the type 2 diabetes group, compared with 0.5 for the controls. Just 9% of the cases and 13% of the controls did not fill any antibiotic prescriptions prior to their index date.
Overall, the odds ratio for developing type 2 diabetes for those who had filled any antibiotic prescription compared with none was 1.53. Compared with having filled two to four prescriptions with zero to one prescription, the odds ratio was 1.21. When the exclusion period for antibiotic prescriptions was extended to 3 years before the index date, the odds ratio dropped only slightly, to 1.43.
The odds ratios were slightly higher for narrow-spectrum and bactericidal antibiotics than for broad-spectrum and bacteriostatic antibiotics, but all the odds ratios for individual antibiotics were significantly increased, except for clindamycin.
There was a dose-response relationship between antibiotic exposure and type 2 diabetes for all antibiotics, and this was also slightly stronger for the narrow-spectrum/bactericidal agents. The relationship didn't change when the groups were stratified by age, gender, or observation period.
The increased exposure to antibiotics in those who went on to develop diabetes was seen up to 15 years prior to the index date, with a similar pattern seen for all classes of antibiotics, the authors report.
Which Explanation Is More Likely?
Dr Mikkelsen told Medscape Medical News that there is evidence for both hypotheses about the mechanism behind the association. Compared with controls, people with diabetes may have more skin infections or common airway infections, and these are normally treated with narrow-spectrum antibiotics in Denmark. However, "whether the same accounts for patients with type 2 diabetes 15 years before they become [diagnosed] is unknown," he said.
Evidence for a direct effect of antibiotics is seen in animal models, where all kinds and types of antibiotic produce a growth-promoting effect, he noted.
Dr Mikkelsen's institution has recently conducted a small interventional study on the effect of broad-spectrum antibiotics on gut hormone secretion and glucose homeostasis in healthy, glucose-tolerant adults, while other groups are conducting randomized clinical trials on the metabolic effects of antibiotics.
"I think more randomized clinical trials with long-term follow-up are needed before we can [come a conclusion] on the possibility for antibiotics-induced metabolic adverse effects," he said.
Dr Blaser told Medscape Medical News, "Both explanations are possible.…That is why we do studies in mice, so we can test hypotheses directly. But mice aren't people, and so it is important to conduct epidemiologic studies like this.…My opinion is that the evidence is mounting that antibiotics have long-term effects on disease risk."
Dr Mikkelsen holds stocks in Chr Hansen and Probi; disclosures for the coauthors are listed in the article. Dr Blaser has no relevant financial relationships.
J Clin Endocrinol Metab. Published online August 27, 2015

AMÉRICA LATINA: SOLO TRES PAÍSES TIENEN UN PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

17 de agosto de 2015 – Fuente: SciDev Net
El Homo sapiens se manufacturó dos problemas colosales por dejar de ejercer su característica distintiva: la racionalidad. Póngase a prueba: Imagínese llevando a su hijo al médico, con un cuadro típico: fiebre, respiración incómoda, malestar general. ¿Toleraría una receta final sin antibióticos? Probablemente no. Jesús Silva, del Instituto Nacional de Salud Pública, de México, dijo que los médicos ceden a las presiones de los pacientes: “La madre se calma cuando el médico prescribe un antibiótico. Y si no lo hace, va a buscar otro médico, hasta que le dé uno”. Otros investigadores detectaron que, en ese país, “entre 60 y 80% de los pacientes con infecciones respiratorias agudas recibían antibióticos, cuando en realidad su uso se justificaba sólo en 10 a 15% de los casos”. El “problema colosal” es la resistencia a antibióticos desarrollada por microorganismos. Sally Davies, médico en jefe del gobierno de Gran Bretaña, lo advirtió: “Es una amenaza catastrófica. Si no actuamos ya, cualquiera de nosotros puede ir al hospital en 20 años por una cirugía menor, y morir por una infección ordinaria que no pueda ser tratada con antibióticos”. La dimensión anecdótica es simple. Desde que la industria farmacéutica sintetizó antibióticos masivamente en el siglo XX, infecciones bacterianas potencialmente letales cedieron a la toma de antibióticos por unos días. Pero pronto lo ordinario devino extraordinario: algunas bacterias dejaron de ser víctimas pasivas y se hicieron inmunes al antibiótico. “Todos los tipos de microbios –y también muchos virus y parásitos– se están haciendo resistentes a los medicamentos”, dijo en abril de 2015 Keiji Fukuda, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Este es el problema más importante en el ámbito de las enfermedades infecciosas hoy”.
Irracionalidad: el “complicante” universal
El desarrollo de resistencia a antibióticos es un ejemplo espectacular de evolución. La ingesta de antibióticos supone un cambio ambiental extremo para las bacterias, algunas de las cuales son muy susceptibles a estos compuestos, otras no tanto; el tratamiento elimina a la mayoría, pero quedan las más resistentes. Su número puede ser bajo y no causar síntomas, pero están ahí, reproduciéndose. En términos evolutivos, estas bacterias resistentes fueron seleccionadas. Este proceso natural es inevitable. Pero el uso irracional de antibióticos magnifica el resultado. Si el médico receta una dosis subóptima, o si el paciente es indisciplinado con el tratamiento, las bacterias sobrevivientes serán mayormente las resistentes, sin la competencia de las susceptibles, ya eliminadas. La frase “uso irracional” es un concepto definido por la OMS con precisión: “El uso de medicinas es racional cuando los pacientes reciben las medicinas apropiadas, en dosis que satisfacen sus propios requerimientos individuales, por un tiempo apropiado, y al menor costo para el paciente y la comunidad. El uso irracional de medicinas ocurre cuando una o más de estas condiciones no es satisfecha”. Sobre esta base, el uso de antibióticos es extremadamente irracional porque: 1. se emplean contra infecciones mal diagnosticadas (por ejemplo, virales) y, por ende, no son la medicina apropiada; 2. los pacientes suelen no respetar la dosis, los horarios o la duración; 3. el desarrollo de resistencia supone un costo catastrófico a la comunidad. Además, el abuso de antibióticos encuentra otras vías para complicar la situación. Ya su presencia pone a las bacterias bajo estrés, pues interfieren gradualmente con su funcionamiento, para matarlas. Pero algunas bacterias responden al estrés acelerando su ritmo de mutaciones, por lo que los antibióticos aumentan la probabilidad de que surjan resistencias. Resulta aún peor el uso múltiple e indiscriminado fuera del circuito farmacia-casa-hospital. Enormes cantidades de antibióticos se consumen como profilácticos y promotores de crecimiento en ganadería, acuacultura y mascotas; como pesticidas agrícolas; ingredientes de productos de limpieza e higiene. Así llegan al ambiente creando reservorios incontrolados de material genético bacteriano. Esto es delicado porque más allá de lo que hay en su cromosoma –que se hereda en la reproducción–, las bacterias tienen también genes en estructuras no cromosomales llamadas plásmidos, que pueden ser pasadas a otras bacterias incluso después de muertas, porque los plásmidos no son heredados sino transmitidos “horizontalmente”. Este es el gran peligro ambiental del abuso de antibióticos.
Decidir entendiendo
Es necesario entender la ciencia para evaluar las acciones remediales, que son duras. Un análisis de la industria chilena del salmón –usuaria intensiva de antibióticos profilácticos– concluye que “la única intervención posible es la modificación del uso y del consumo de antibióticos”. Es decir, regulación en farmacias, clínicas y hospitales, obviamente, pero con urgencia en otros sectores industriales. En mayo de 2015, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un “plan de acción mundial” que compromete a los estados miembros a tener, para 2017, un “plan de acción nacional sobre resistencia a los antimicrobianos”. Un reciente reporte mundial de la OMS pide más: laboratorios centinela; control del abuso; programas efectivos de prevención y control de infecciones; y, crucialmente, conciencia y entendimiento entre la ciudadanía. Esto último es ingenuo con el tema tan ausente de los medios. Según el reporte, sólo 10 países en las Américas hicieron campañas públicas de información en los dos últimos años. De 35 países, 11 tienen planes de prevención y control de infecciones, y en 18 hay acceso a antibióticos sin receta médica. Lo más grave: solamente tres naciones americanas tienen un plan nacional. La OMS no menciona países, pero se sabe que Argentina y Estados Unidos ya publicaron sus planes, y Chile anunció uno inminente. La resistencia a antibióticos comparte ingredientes con el cambio climático: sobrepoblación humana, consumo desbocado en ambientes con regulación laxa, falta de discusión pública y atrofia gubernamental. La ciencia involucrada es espectacularmente compleja y ambos problemas tienen el potencial de diezmar a la humanidad en el corto plazo. América Latina es muy vulnerable, aunque la información científica ha dado, ya y por bastante tiempo, ideas para evadir la catástrofe. Entender ese avestruz irracional que es la pasividad colectiva es el gran reto de las ciencias sociales.

martes, 11 de agosto de 2015

FIEBRE TIFOIDEA RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS SE EXTIENDE A LO LARGO DE ASIA Y ÁFRICA

Las áreas que no cuentan con agua limpia e instalaciones sanitarias eficaces corren más riesgo, según los expertos

Traducido del inglés: martes, 12 de mayo, 2015
LUNES 11 de mayo de 2015 (HealthDay News).- Una cepa resistente a los antibióticos de la bacteria que causa la fiebre tifoidea se ha propagado a muchos países y ha alcanzado niveles epidémicos en África, según advierte un nuevo estudio.
La cepa, llamada H58, surgió en el sur de Asia hace entre 25 y 30 años y ha crecido gradualmente hasta convertirse en una de las formas principales de la bacteria Salmonella Typhi, afirmó la autora del estudio, Vanessa Wong, una microbióloga de la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
"Esta cepa resistente a muchos fármacos, la H58, tiene resistencia a varios antibióticos de primera línea que se usan para tratar la enfermedad, y sigue evolucionando y adquiriendo nuevas mutaciones para los fármacos más recientes", dijo Wong.
La fiebre tifoidea no representa una amenaza directa para la gente de los Estados Unidos, donde los suministros de agua limpia y las buenas instalaciones sanitarias evitan la exposición a la bacteria, dijo el doctor Henry Chambers, jefe de enfermedades infecciosas del Hospital General de San Francisco y profesor en la Universidad de California, San Francisco.
Pero las personas que viajarán a partes de África y Asia en las que abunda la fiebre tifoidea deben asegurarse de recibir una vacuna antes de ir allí, añadió Chambers.
La doctora Wanda Filer, presidenta electa de la Academia Estadounidense de Médicos Familiares, coincidió.
"Recomendamos que las personas que viajarán a lugares del mundo donde [la tifoidea] es endémica se vacunen contra la fiebre tifoidea", dijo Filer, y agregó que la vacuna tiene una eficacia del 50 al 80 por ciento contra todas las cepas de la fiebre tifoidea, incluso aquellas que se han vuelto resistentes a los antibióticos.
La fiebre tifoidea afecta a entre 20 millones y 30 millones de personas alrededor del mundo cada año, según los investigadores.
Los síntomas incluyen una fiebre alta y continua, debilidad, dolores de estómago, dolor de cabeza y pérdida de apetito. Hasta el 20 por ciento de los pacientes pueden morir de complicaciones relacionadas con la infección tifoidea, que puede durar semanas o meses si no se cuenta con el tratamiento adecuado, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (U.S. Centers for Disease Control and Prevention, o CDC).
Las personas contraen la fiebre tifoidea cuando comen alimentos o toman bebidas que fueron contaminadas con las bacterias, según los CDC. Una persona infectada con S. Typhi puede transmitirla al manipular alimentos o bebidas. También es posible que el agua que se usa para beber o lavar los alimentos se contamine con aguas residuales que contienen la bacteria.
En este estudio, un equipo multinacional de investigadores utilizó el análisis de secuencia genética para rastrear la propagación de la fiebre tifoidea resistente a los antibióticos.
El equipo de investigación encontró que la cepa H58 ha desplazado a otras cepas de fiebre tifoidea que han prevalecido por décadas o incluso siglos. Se identificó a la H58 en casi la mitad de las más de 1,800 muestras de bacterias recolectadas en 63 países entre 1992 y 2013.
Después de surgir en el sur de Asia, hace más de dos décadas, la cepa H58 se propagó al sudeste asiático, Asia occidental, el este y sur de África y Fiyi, según informaron los investigadores.
También encontraron evidencias de una ola reciente y no comunicada de transmisión de H58 en varios países en África, que puede representar una epidemia en curso.
Las tácticas utilizadas para combatir la fiebre tifoidea en estos países parecen haber conducido a un aumento en la resistencia a los antibióticos, dijo Wong.
"Actualmente no hay un uso extendido de vacunas en los países donde la fiebre tifoidea es endémica", dijo. "En cambio, se utilizan frecuentemente los antibióticos como medida de prevención. En consecuencia, aumenta la resistencia a los antibióticos de varios patógenos y en particular se ha observado un resurgimiento de la fiebre tifoidea resistente a varios fármacos en algunas áreas, incluidas algunas partes de África".
Sus conclusiones se publicaron en línea el 11 de mayo en la revista científica Nature Genetics.
Los estadounidenses que viajan a un país con fiebre tifoidea deben vacunarse y después vigilar su temperatura durante las semanas siguientes a su regreso a casa, dijo. Si presentan fiebre, deben informar a su médico sobre sus viajes.
"Sería importante decirle a su médico que estuvo en una de esas áreas, porque en ese caso algunos antibióticos que se usarían normalmente no serían eficaces", dijo. "Ya existen directrices para el uso de antibióticos que funcionan contra las cepas más resistentes a los fármacos".

Artículo por HealthDay, traducido por Hola Doctor
FUENTES: Vanessa Wong, PhD, microbióloga, Universidad de Cambridge, Inglaterra; Henry Chambers, M.D., jefe de enfermedades infecciosas, Hospital General de San Francisco, y profesor, Universidad de California, San Francisco; Wanda Filer, M.D., M.B.A., presidenta electa, Academia Estadounidense de Médicos Familiares; 11 de mayo de 2015 Nature Genetics, en línea
HealthDay
(c) Derechos de autor 2015, HealthDay

EUROPA: EN EL SIGLO XVIII, EL PICO DE LA TUBERCULOSIS FUE CAUSADO POR DIFERENTES CEPAS COEXISTENTES

7 de abril de 2015
Fuente: Nature Communications

Más de dos siglos después de su muerte, los cadáveres momificados de cientos de personas que padecieron de tuberculosis ayudan a entender mejor la naturaleza de esta enfermedad y han abierto la puerta a nuevas vías de investigación. Las momias fueron encontradas en 1994 en la ciudad húngara de Vác, en una iglesia de la orden de los Dominicos, donde se enterraba a los vecinos más poderosos, según explica la antropóloga Ildikó Szikossy, del Museo de Ciencias Naturales de Budapest. Son los cuerpos momificados de 265 personas, de las que 90% padeció tuberculosis y un tercio falleció debido a la enfermedad. El origen de los cuerpos, que datan de los siglos XVIII y XIX, está bien documentado y se conocen los nombres y las historias de muchos de ellos. Entre esas historias está la de la familia Hausmann. La hermana mayor, Terézia, fallecida en 1797, cuidaba de su madre y de su hermana menor. “Las tres murieron de tuberculosis, pero causada por tres cepas diferentes de la enfermedad”, señaló Szikossy. “Esto es importante, ya que se demostró que en aquella época coexistían diferentes cepas”, afirmó Szikos, lo que es uno de los descubrimientos más valiosos de las investigaciones en las que colaboran la Universidad de Medicina de Warwick, el University Collage de Londres y el museo de Budapest. Al dibujar el “árbol de la evolución” del ADN de la tuberculosis, se descubrió que una de las ramas se originó en el Imperio Romano, una enfermedad que convive con la humanidad desde hace miles de años. El excelente estado de Un microbiólogo toma muestras de tejido de una momia del siglo XVIII en el Museo Húngaro de Historia Natural de Budapest. conservación de los cuerpos permitió realizar análisis muy exactos sobre cómo murieron y analizar las trazas que dejó la enfermedad. Szikossy relató que los nombres de los fallecidos, e incluso detalles como la causa de la muerte, fueron escritos en los ataúdes y que esta información, junto a los archivos eclesiásticos, proveyeron a los investigadores de una importante base de datos. Los cadáveres fueron enterrados en la cripta entre los años 1730 y 1838, aproximadamente. En la década de 1780, el rey José II prohibió los entierros en las criptas, donde los ataúdes eran colocados unos sobre otros, sin separar, lo que aumentaba el riesgo de infecciones. Los vecinos de Vác no atendieron a la prohibición y continuaron con los entierros en la cripta, hasta que en 1838 se tapió el lugar y cayó en el olvidó. Fue una suerte para los científicos, ya que las condiciones de la cripta, con una temperatura constante de entre 8 y 11°C, una humedad relativa de 90% y una leve corriente de aire, fueron perfectas para que los cadáveres se momificaran de forma natural. Szikossy contó que incluso los órganos internos quedaron bien conservados, lo que permite el análisis de ADN de las bacterias de la tuberculosis presentes en los cuerpos. “Así se hacen posibles nuevas rutas de investigación médica”, que podrían ser utilizadas por la medicina moderna, anunció Szikossy. Las informaciones obtenidas tienen más importancia aún si se considera que las bacterias analizadas son de tiempos anteriores al uso de los antibióticos, es decir, que aún no habían sufrido las mutaciones que han generado esas medicinas en la enfermedad, lo que hace posible compararla con las cepas actuales. Hoy la tuberculosis, según datos de la Organización Mundial de la Salud, es la segunda causa de mortalidad causada por un agente infeccioso, después del sida, y en 2013 nueve millones de personas enfermaron de este mal y 1,5 millones murieron.

ESTADOS UNIDOS: TEMEN UN AUMENTO DE LAS INFECCIONES RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS

4 de agosto de 2015
Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos proyectaron un aumento en el número de infecciones resistentes a los antibióticos en el país si no mejoran las medidas de control de esas patologías y la prescripción de este tipo de medicamentos, según un informe oficial. “Las infecciones resistentes a los antibióticos en entornos de atención médica son una amenaza creciente en Estados Unidos, y matan miles y miles de personas cada año”, declaró Thomas R. Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El funcionario destacó la necesidad de crear más consciencia sobre los riesgos del uso inadecuado de los antibióticos y la importancia de establecer esfuerzos coordinados para detener el problema. Corredor endémico de enfermedad tipo influenza. Chile. Año 2015. Con representación de año 2014, y año 2015 hasta semana epidemiológica 27. Fuente: Ministerio de Salud. “Podemos reducir en forma significativa estas infecciones si los establecimientos de atención médica, los asilos de ancianos y los departamentos de salud pública colaboran para mejorar el uso de antibióticos y las medidas de control de infecciones para que los pacientes estén protegidos”, añadió. El modelo de los CDC proyecta que un enfoque coordinado, que involucre a centros de atención médica y departamentos de salud estatales, podría prevenir hasta 70% de las infecciones que pueden ser mortales en un periodo de cinco años. Asimismo, determinaron que establecer medidas adicionales de control de infecciones y programas de control de antibióticos podrían ayudar a prevenir 619.000 infecciones resistentes a los antibióticos y debidas a la bacteria Clostridium difficile, y salvar 37.000 vidas en el mismo periodo. Las bacterias resistentes a los antibióticos se han convertido en un serio problema de salud pública en Estados Unidos, donde causan más de dos millones de enfermedades y por lo menos 23.000 muertes al año. C. difficile, usualmente relacionada al uso inadecuado de antibióticos, causó cerca de medio millón de enfermedades en 2011, y una cifra estimada de 15.000 muertes al año se atribuye directamente a infecciones por C. difficile, de acuerdo con los CDC. Un reporte de los CDC dado a conocer el mes pasado, encontró que los hispanos utilizan los antibióticos con menos precaución que otros grupos y tienen menos conciencia sobre los riesgos de esta práctica.

“EL SUDOR INGLÉS”, LA MISTERIOSA ENFERMEDAD QUE ASOLABA A LOS RICOS Y DESAPARECIÓ EN EL SIGLO XVI

6 de agosto de 2015
Fuente: ABC (España)
El sudor inglés mató a Arthur Tudor en 1502, el hombre llamado a reinar en Inglaterra junto a la española Catalina de Aragón, que, descartando volverse a España con los Reyes Católicos, contrajo años después matrimonio con el hermano del fallecido, Henry VIII. Además del posterior matrimonio, dificultoso hasta el punto de causar la escisión de la Iglesia Católica, la española sobrevivió a la misteriosa enfermedad que fulminó a su marido adolescente y que los médicos nunca han sabido identificar. El sudor inglés, que saltó de país en país con un comportamiento extraño, no se había conocido antes de 1485 ni volvió a conocerse después de 1552. ¿Se la llevó el viento? También llamado sudor anglicus o pestis sudorosa, “la enfermedad inglesa del sudor” contaba con unas características poco corrientes. No atacaba a los bebés ni a los niños pequeños, y sus víctimas eran, mayoritariamente, varones jóvenes, sanos y fuertes de buena posición económica. Los síntomas podían confundirse con un proceso gripal (palidez, debilidad, estremecimiento, frío y accesos de fiebre), salvo porque pasados solamente uno o dos días, el sujeto o moría o mejoraba de forma casi inmediata. El sudor excesivo también era otro de sus rasgos de identidad, de ahí su nombre. La enfermedad estuvo estrechamente vinculada a Inglaterra, lugar de su origen y donde se registraron cinco oleadas durante los siglos XV y XVI antes de desaparecer sin dejar rastro. Sin que se conozcan datos sobre el punto donde se originó, las primeras referencias aparecen en una epidemia que en el año 1485 afectó a la flota que transportaba a las tropas del Duque de Richmond en el contexto de la Guerra de las Dos Rosas. La epidemia se extendió por toda la flota y después a su llegada a los puertos ingleses contagió pueblos y ciudades. Lejos de propagarse entre los más débiles y mal alimentados, la enfermedad se focalizó en las clases sociales altas y medias: los primeros en morir en Londres fueron el Lord Mayor (el alcalde) y sus concejales. Lo más sorprendente es que, según las cró- nicas, esta primera epidemia no tuvo su réplica en ningún otro rincón de Europa, ni siquiera en los vecinos territorios de Escocia e Irlanda. Entre el mito y la realidad, se llegó a sostener que ningún extranjero residente en Inglaterra fue contagiado por el extraño sudor, que persiguió a los ingleses hasta Francia como si se tratara de una plaga bíblica teledirigida contra ellos. ¿Hantavirosis? Pero además de selectiva, la epidemia destacó sobre todo por su alta letalidad: algunas ciudades inglesas perdieron más de un tercio de sus habitantes. Los síntomas, no en vano, eran muy distintos a la otra enfermedad conocida, la peste bubónica, capaz de provocar tantas muertes en tan poco tiempo. Con la misma celeridad con la que había llegado, “el sudor inglés” se marchó de forma inesperada y no volvió a aparecer hasta una década después. A las oleadas que asolaron de forma periódica Inglaterra, les siguió una en 1528 que dio finalmente el salto al continente europeo, pero sin dejar un rastro lógico. Afectó primero a los franceses, luego a los alemanes donde provocó más de un millar de muertes en una semana, y desde allí se extendió a Suecia, Suiza, Dinamarca y Noruega, Lituania, Polonia y Rusia, Bélgica y Países Bajos. En cada lugar la infección no duró más de un par de semanas, y antes de finalizar el año había desaparecido, excepto en el este de Suiza, donde permaneció hasta el año siguiente. La epiPanel de peste con el triunfo de la muerte que eran usados en el norte de Europa para advertir de la llegada de una epidemia. Arthur Tudor 9 demia también golpeó a los turcos que en ese momento, en 1529, mantenían bajo asedio la ciudad de Wien, siendo uno de los principales motivos de que tuvieran que retirarse sin conseguir finalmente su objetivo. Después de 1552, no se volvieron a registrar más brotes con ese nombre. Todavía hoy está plagado de interrogantes para los expertos en epidemias qué tipo de enfermedad fue, aunque se ha conjeturado con varias causas posibles como algún tipo de influenza o por un hantavirus que provocaba afecciones pulmonares graves. En caso de ser un hantavirus, pudo ser transmitido o por roedores o simplemente por la transmisión directa de persona a persona. La idea de que solo afectara a ingleses está completamente descartada y pertenece al mundo de los mitos. También las causas que originaban la enfermedad son objeto de especulación, pudiendo ser culpa de las aguas residuales y de la falta de higiene, lo cual explicaría que se propagara sobre todo a los núcleos urbanos y, en consecuencia, a personas de altos recursos económicos. Por su parte, el hecho de que se focalizara especialmente en sujetos sanos no resulta tan inusual. La influenza A(H1N1), que sembró el pánico a nivel mundial en 2009, tuvo su mayor incidencia entre jóvenes y adultos sanos. Según un artículo publicado en 2012 por un grupo de investigadores estadounidenses y argentinos en la revista Nature Medicine, la explicación estaría en que los adultos sanos que murieron durante la pandemia lo hicieron por daños en el pulmón, provocados por una exagerada reacción de su sistema inmune. Los afectados tenían anticuerpos preparados para defenderse de otros virus gripales, aunque ineficaces contra el A(H1N1). La respuesta de estos anticuerpos no protectores frente al nuevo virus provocó una cascada de reacciones incontrolada que terminó en un ataque directo a los pulmones. Así y todo, entre 1718 y 1861, la enfermedad conocida como Picardy sweat, por tener su origen en esta región de Francia , se extendió por Italia y Alemania con unas características parecidas al “sudor inglés”, aunque afectaba durante un período de una a dos semanas y era menos mortal, además de ir acompañada de una erupción cutánea.

COMENZAR CUANTO ANTES LA TERAPIA CONTRA EL VIH REDUCE 57% EL RIESGO DE MUERTE

27 de julio de 2015 – Fuente: The New England Journal of Medicine
Un estudio multicéntrico concluyó que iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) inmediatamente después del diagnóstico de la infección por VIH reduce 57% el riesgo de desarrollar enfermedades graves y de muerte, sea cual sea el estado de salud de los pacientes. El trabajo se llevó a cabo durante tres años en 215 centros de 35 países, y contó con la participación de 4.685 pacientes, el mayor realizado jamás en personas con infección por VIH que no han iniciado aún el tratamiento antirretroviral. Hasta ahora, el inicio del TAR solía retrasarse hasta la aparición de síntomas clínicos o la disminución de los linfocitos TCD4 –las células diana del VIH–, con niveles por debajo de un límite que pudiese considerarse potencialmente peligroso para la salud del paciente. A raíz de los resultados de este estudio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando para poner en marcha un “cambio de paradigma que obligará a ofrecer la medicación de manera inmediata” en todos los paí- ses del mundo. La infección por VIH produce una pérdida progresiva de linfoctitos TCD4: la morbilidad y mortalidad por sida se incrementan de manera proporcional al descenso de estas células. El estudio se impulsó para comprobar si sería beneficioso iniciar el TAR aunque el paciente no presentara síntomas: 2.326 pacientes del estudio iniciaron el tratamiento de forma inmediata y 2.359 cuando sus linfocitos TCD4 disminuyeron por debajo de los niveles estipulados, desarrolló sida o presentó alguna condición clínica que aconsejara la toma de medicación. Después de tres años, 42 pacientes del grupo inmediato y 96 del grupo diferido habían fallecido o desarrollado enfermedades graves, como sarcoma de Kaposi, tuberculosis, linfomas u otros cánceres. La incidencia de estas complicaciones graves es baja, pero la diferencia entre ambos grupos es muy significativa: sólo 10% de los casos graves sucedió en el grupo inmediato, una cifra que se disparó hasta 71% en el otro, lo que evidencia que los que recibieron tratamiento anticipado tuvieron 57% menos de riesgo. Aunque el estudio debía prolongarse hasta fines de 2016, ante estos resultados el comité de seguridad decidió el pasado 15 de mayo parar el estudio y difundir los resultados de inmediato, un año y medio antes de lo previsto.

Brasil: Conservar la Amazônia reduce los casos de malaria y de otras enfermedades

16 de junio de 2015
Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

Un estudio realizado en la Amazônia brasileña demuestra que en zonas de protección ambiental estricta la incidencia de malaria, diarrea e infecciones respiratorias es significativamente menor a la de otros tipos de áreas protegidas, carreteras y áreas mineras. “En general se considera que las unidades de conservación de protección completa imponen más costos para la población local y tienen como beneficios solamente bienes públicos globales, como la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, nuestro estudio muestra que estas áreas también son más eficaces en generación de beneficios públicos de salud local”, explicó Simone Bauch, investigadora del Banco Interamericano de Desarrollo en Brasília y coautora del trabajo. El estudio muestra que si bien la construcción de carreteras se asocia a menores tasas de infecciones respiratorias y diarrea, aumenta la incidencia de malaria, porque la deforestación deja más lugares para la reproducción de mosquitos. Las áreas de uso sostenible –que permiten la ocupación y el uso humano– tienen mayor incidencia de malaria, mientras que las áreas de protección estricta ostentan tasas más bajas de las tres enfermedades, de lo que los autores deducen que el tipo de protección ambiental es importante. Los investigadores analizaron datos de enfermedades, salud pública, clima, demografía, políticas de conservación y otros de 700 municipios de la Amazônia brasileña. Subhrendu Pattanayak, de la Duke University (Estados Unidos), coautor del estudio, dijo que antes de este estudio la comunidad científica solo intuía que la conservación del ambiente ofrecía beneficios para la salud, pero sin datos concretos. Para Felipe Pessoa, investigador en Salud Pública de Fiocruz Amazônia, institución de investigación en salud, la gran cantidad de datos analizados brindan evidencia estadística de cómo “el deterioro de la calidad ambiental de la Amazônia empeora las condiciones de salud”. Según Pessoa, estos resultados implican que los “tomadores de decisiones en la esfera política deberían unir esfuerzos de políticas de salud pública y de conservación” pues no siempre se comunican con la velocidad que se espera ante evidencias tan importantes, señaló. Pattanayak dijo que la ciencia se ha especializado tanto, que a veces resulta difícil abordar cuestiones de políticas públicas que abarcan varios temas como medicina, salud pública, ciencias ambientales, economía y ciencias políticas. Los factores económicos e intereses particulares dificultan aún más invertir esfuerzos en la creación de una base de datos de salud, cambios ambientales, servicios públicos (carreteras, médicos), condiciones sociales y factores económicos para un determinado grupo de personas. “Hay un amplio reconocimiento de la importancia de la investigación multi e interdisciplinaria –como esta– pero muy pocos incentivos para realizarla, así que los investigadores no están motivados a investigar estos temas”, refirió.

Bolivia: Cinco departamentos en estado de epidemia por IRAs

15 de mayo de 2015 – Fuente: Página Siete (Bolivia)
La Paz, Tarija, Chuquisaca, Oruro y Potosí son los departamentos que están en epidemia por las infecciones respiratorias agudas (IRAs), informó el 14 de mayo Rodolfo Rocabado, jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, por lo que no descartó declarar una alerta nacional por esa causa. Rocabado explicó que las cinco regiones se encuentran en epidemia porque muestran una tendencia ascendente en las infecciones respiratorias. “Para declarar alerta nacional primero vamos a sostener reuniones la próxima semana con el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), el Ministerio de Educación y de Salud para evaluar el comportamiento de las bajas temperaturas y tomar una decisión al respecto”, informó. Precisó que hasta la fecha se reportaron 893.000 casos de IRAs en todo el país. “La incidencia está fundamentalmente en los menores de cinco años. Aproximadamente 60% de los casos afecta a niños de esas edades y no así en niños mayores de seis años”, remarcó. Rocabado confirmó que las IRAs se incrementaron en 6% en relación con similar periodo del año pasado. La semana pasada, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz informó que los casos en la región bajaron, aunque la ciudad de El Alto presentaba un incremento constante. Entonces, el jefe de epidemiología del SEDES, René Barrientos, reiteró que la mejor recomendación es el uso de los filtros sanitarios.

An update on the arsenal for multidrug-resistant Acinetobacter infections: polymyxin antibiotics.

Int J Infect Dis. 2015 Jan;30:125-32. doi: 10.1016/j.ijid.2014.10.014. Epub 2014 Nov 5.

Kassamali Z, Jain R, Danziger LH.

OBJECTIVE:
To review recent clinical pharmacokinetic and pharmacodynamic data to optimize dosing regimens for polymyxin B and colistin for treatment of infections due to A. baumannii.
METHODS:
A literature search was performed using the search terms Acinetobacter, polymyxin, colistin, polymyxin B on MEDLINE. Additional references were identified from the resulting citations.
RESULTS:
Increasing the dose of polymyxin B or colistin and using either in combination with other antibiotic agents demonstrates improved antimicrobial activity against Acinetobacter spp. Polymyxin B, unlike colistin, is available as an active drug and appears to be relatively unaffected by renal function. This is advantageous both for patients with renal impairment and for those with intact renal function. Achieving therapeutic serum concentrations of colistin may be difficult for those with intact renal function due to rapid clearance of the prodrug, colistimethate sodium (CMS). Clinical data are still lacking for polymyxin B, and it remains to be seen whether advantages demonstrated in PK/PD analyses will persist in the larger scale of patient care and safety.
CONCLUSIONS:
The use of higher doses of either colistin or polymyxin B, as well as combination with other antibiotics, may prevent emerging resistance and preserve the activity of polymyxins against A. baumannii.
Copyright © 2014 The Authors. Published by Elsevier Ltd.. All rights reserved.
KEYWORDS:
Acinetobacter infections/drug therapy; Anti-bacterial Agents/administration & dosage; Colistin/administration & dosage; Polymyxins/pharmacology; Polymyxins/therapeutic use

África Occidental: La OMS cree posible detener la epidemia de enfermedad por el virus del Ébola en 2015

4 de agosto de 2015
Fuente: EFE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera posible acabar con la epidemia de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en África Occidental antes de fin de año, pero para ello no solo tiene que continuar el trabajo minucioso e intenso de detectar y aislar cada caso sino, sobre todo, no se deben tener expectativas irreales. “El mayor riesgo es mostrar una euforia irracional o unas expectativas irreales”, afirmó Bruce Aylward, máximo responsable de la respuesta a la epidemia de EVE de la OMS. La realidad sobre el terreno demuestra que el trabajo que se ha hecho en los últimos 18 meses ha dado resultado, pero la imagen tiene claroscuros, dado que, si bien se ha avanzado mucho, aún se está lejos de poder afirmar que se logrará a corto plazo el ansiado objetivo de tener “cero casos”. Por primera vez, la semana pasada solo se detectaron dos casos en los tres países infectados: uno en Guinea y otro en Sierra Leona, y ninguno en Liberia. Sin embargo, el 4 de agosto, cuando aún faltan cinco días para concluir la semana, ya han surgido dos infectados más entre enfermos no ligados a ninguna cadena de transmisión conocida. Eso significa que hay enfermos que no están bajo control, cuyos casos se desconocen y que continúan infectando, por lo que es muy probable que aparezcan nuevos casos en las próximas tres semanas. Actualmente, hay 1.900 personas que están aisladas y en cuarentena por ser contactos de un infectado. Por otra parte, por primera vez, la semana pasada no murió ningún enfermo en la comunidad, y solo hubo un fallecimiento entre personas aisladas en centros de tratamiento. De hecho, estadísticamente, la posibilidad de infectar a una tercera persona si el paciente muere en casa es de 50%, mientras que si lo hace en un centro de tratamiento el índice baja a 20%. ”Dos casos no son cero y no van a ser cero en las próximas semanas. ‘Cero casos’ es un objetivo posible pero que está expuesto a muchas incógnitas, como la lluvia, la colaboración de la comunidad, el control de los infectados, de que sigamos obteniendo dinero y apoyo, etc.”, aseveró Aylward. África Occidental sufre durante el verano boreal uno de los índices pluviomé- tricos más altos del mundo, unas tormentas torrenciales que hacen muy difíciles los desplazamientos y por lo tanto el control. Cabe recordar que durante agosto de 2014 los casos se multiplicaron exponencialmente. El experto, que también es director general adjunto de la OMS, asumió que todavía no se cuenta totalmente con el apoyo de la comunidad, en el sentido de que no todo el mundo informa de su estado, huye e infecta a otros. “Hay mucha gente aún con miedo, que saben que van a morir y quieren hacerlo en su tierra con su gente”, manifestó. Agregó que, no obstante, “el apoyo de la comunidad ha mejorado de forma muy importante y los sobrevivientes han jugado un papel esencial”. Precisamente, se cree que el virus todavía activo en el cuerpo de un sobreviviente, seguramente en su semen, fue el origen de la reaparición hace pocas semanas del virus del Ébola en Liberia, que fue declarada el 9 de mayo “país libre de transmisión”. Por otra parte, consultado sobre el anuncio de que una de las vacunas contra el virus del Ébola –cuyos derechos de distribución ostenta la farmacéutica Merck– ha dado resultados muy esperanzadores, Aylward se congratuló, pero dijo que esto no modificará la situación sobre el terreno. “La vacuna está pensada para proteger a los contactos de los enfermos, pero para proteger a estos contactos hay que conocer cuál es el infectado inicial, con lo que el proceso es exactamente el mismo”, explicó. Es por ello que el experto pidió paciencia, no bajar la guardia y seguir creyendo que es posible acabar con el mortal virus, pero sin ninguna expectativa a corto plazo. “Detener la transmisión del virus este año es un objetivo realista, pero nadie debería poner una fecha, porque aún hay muchísimos retos en el camino”, concluyó. El primer caso de EVE surgió en Guinea en diciembre de 2013, en marzo de 2014 se supo del brote, y rápidamente se tuvo constancia de que el virus se había expandido a los países vecinos, Liberia y Sierra Leona. En un año y medio, la epidemia ha causado 27.787 infectados, de los cuales 11.294 han muerto.

jueves, 2 de julio de 2015

ARGENTINA: SE CREÓ LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

22 de junio de 2015 – Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina)
Los ministros argentinos de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Horacio Casamiquela, y de Salud, Daniel Gustavo Gollán, firmaron una resolución conjunta mediante la cual pondrán en marcha una Estrategia Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana con el objetivo de garantizar un uso responsable de estos medicamentos esenciales para la salud humana y animal, cuyo uso masivo y aplicación de forma irresponsable en algunas ocasiones, ha generado la aparición y veloz desarrollo del fenómeno de la resistencia antimicrobiana (RAM). “El 60% de los patógenos que afectan a la salud humana son de origen animal, de tal forma que hay una vinculación directa entre salud humana y salud animal. Nos alegra mucho que se forme esta Comisión que pone en marcha un mecanismo que busca soluciones a la problemática de la salud en general. Estamos trabajando sobre una mirada conjunta entre ambos ministerios”, afirmó Casamiquela, quien estuvo acompañado por su Jefe de Gabinete, Héctor Espina y la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Diana Guillén. Esta resolución interministerial se firmó en presencia de funcionarios de ambas carteras y de organismos dependientes, como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el SENASA. “A través de esta resolución conjunta que firmamos con el Ministro estamos potenciando lo que se viene haciendo: darle más fortaleza a una política que tiende a revertir esta situación. Hay que alertar a la población sobre el uso correcto de antibióticos y en cuanto a la cría de animales tiene que hacerse de una forma responsable y no medicarlos innecesariamente ya que esto trae aparejado la resistencia bacteriana”, subrayó Gollán. Estuvieron presentes representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), así como también, representantes del ámbito académico, médico, veterinario y farmacéutico, entre otros. Luis Osvaldo Barcos, representante en Argentina de la OIE, destacó que con esta resolución “además de todos los efectos positivos que tendrá, Argentina asume un liderazgo en este tema. Solamente Estados Unidos y Canadá estaban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que es fundamental aprobar una Estrategia Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana a fin de garantizar un uso responsable de los mismos, a través de un balance entre minimizar su utilización innecesaria sin comprometer la salud de las personas. Los antimicrobianos son medicamentos esenciales para la salud humana y animal, tanto que han permitido salvar millones de vidas, pero su uso masivo e indiscriminado provocó el desarrollo de un fenómeno de resistencia cada vez más complejo. La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno mundial generado por el uso indiscriminado de estos medicamentos que pone en peligro la capacidad para tratar enfermedades infecciosas, incrementando los riesgos para la salud y los costos sanitarios.

UN PEQUEÑO CAMBIO GENÉTICO EN YERSINIA PESTIS CAMBIÓ LA HISTORIA HUMANA

30 de junio de 2015 – Fuente: Nature Communications
La peste negra o muerte negra, una de las epidemias más devastadoras de la historia de la humanidad, mató a decenas de millones de europeos en la Edad Media, entre los años 1347 y 1351. Hasta ahora han sido varios los investigadores que han trabajado sobre el desarrollo de la enfermedad, pero se sabe poco acerca de los cambios sustanciales que llevaron a la bacteria a ser tan mortal. Mientras estudiaba Yersinia pestis, la bacteria responsable de las epidemias de peste, conocida como ‘la Muerte Negra’, Wyndham Lathem, profesor asistente de Microbiología-Inmunología en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, encontró que solo un pequeño cambio genético influyó fundamentalmente en la evolución del patógeno mortal y en la historia humana. Lathem y Daniel Zimbler, científico en Feinberg, demostraron cómo la adquisición de un solo gen provocó el desplazamiento de Y. pestis de causar principalmente una infección gastrointestinal a enfermedades respiratorias más graves y a menudo fatales. De este modo, mostraron cómo más modificaciones posteriores de este gen acentuaron las infecciones asociadas con la peste bubónica. “Nuestros hallazgos demuestran cómo Y. pestis tenía la capacidad de causar una enfermedad respiratoria grave muy temprano en su evolución. Esta investigación nos ayuda a comprender mejor cómo las bacterias pueden adaptarse a los nuevos entornos del huésped para causar la enfermedad mediante la adquisición de pequeños fragmentos de ADN”, detalla Lathem. El equipo examinó cepas ancestrales de las bacterias en modelos de ratón para aprender cuando Y. pestis ganó la capacidad de infectar los pulmones y causar la forma grave de la enfermedad, conocida como la peste neumónica. En la más ancestral de toda las cepas Y. pestis actualmente existentes, mostraron cómo las bacterias pueden colonizar con éxito los pulmones, pero no pudieron causar la enfermedad grave asociada con la peste neumónica. La mayor diferencia que hallaron entre esta cepa y cepas estrechamente relacionadas que podrían causar la peste neumónica era un gen para la proteína de superficie Pla. Lathem propuso que la adquisición de la bacteria del gen Pla mejoró su capacidad de causar la infección en los pulmones y fue todo lo que esta cepa ancestral de Y. pestis necesitó para producir una infección pulmonar fatal. Por ello, Lathem y su equipo insertaron el gen Pla en esta cepa para observar los cambios en la salud de los pulmones. De esta forma, vieron que la cepa recién mutada había adquirido la capacidad de causar la infección respiratoria de forma idéntica a las cepas modernas de Y. pestis que la enfermedad causa en la actualidad, lo que demuestra que el gen Pla era necesario para que Y. pestis infectara los pulmones. Además, encontraron que no se requirieron otros cambios en Y. pestis, a pesar de que la bacteria ha seguido ganando y perdiendo genes durante los últimos miles de años. El laboratorio también analizó las variaciones del gen Pla y descubrió que una sola modificación que sólo se encuentra en las cepas modernas de Y. pestis fue una adaptación fundamental para que las bacterias se propagaran en el cuerpo e infectaran los ganglios linfáticos, una forma de infección que causa la peste bubónica. Un patógeno inicialmente respiratorio Según Lathem, la sorprendente conclusión de este aspecto del estudio es que, contrariamente a las ideas actuales en el campo, Y. pestis puede haber evolucionado por primera vez como un patógeno respiratorio antes de que pudiera causar la forma más común de la enfermedad, la peste bubónica. Lathem considera que la nueva investigación puede explicar cómo Y. pestis pasó de causar brotes solamente localizados de peste a la propagación de la pandemia de Y. pestis como la Plaga de Justiniano en el siglo VI y la Muerte Negra del siglo XIV. “Nuestros datos sugieren que la inserción y luego la posterior mutación de Pla permitió la rápida evolución de nuevas cepas de la enfermedad. Esta información puede mostrar cómo los nuevos patógenos respiratorios podrían surgir sólo con pequeños cambios genéticos”, subrayó Lathem.

DESCUBREN EL IMPACTO NEGATIVO DEL ABUSO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS

1 de julio de 2015 – Fuente: Nature Communications
Un nuevo estudio en animales realizado por investigadores del New York University (NYU) Langone Medical Center, en Estados Unidos, se suma a la creciente evidencia de que múltiples ciclos de antibióticos de uso común pueden tener un impacto significativo en el desarrollo del niño. En el estudio, ratones hembras tratadas con dos clases de antibióticos infantiles ganaron más peso y desarrollan huesos más grandes que las no tratadas. Los antibióticos también interrumpieron el microbioma intestinal, los billones de microbios que habitan en el tracto intestinal. En general, los ratones recibieron tres ciclos cortos de amoxicilina, tilosina (que no se utiliza en niños, pero representa otra clase de antibiótico común llamada macrólidos, que es cada vez más popular en pediatría), o una mezcla de ambos fármacos. Para imitar los efectos del uso de antibióticos pediátricos, los investigadores dieron a los animales la misma dosis terapéutica que reciben los niños en promedio en los dos primeros años de vida. Un grupo de control de ratones no recibió ningún fármaco. El autor principal del estudio, Martin Blaser, profesor de Medicina Traslacional, director del Programa de Microbioma Humano en la Escuela de Medicina de la NYU, advierte que el estudio se limitó a los ratones. Aun así, dice que los resultados están de acuerdo con varios otros análisis que apuntan a efectos significativos en los niños expuestos a los antibióticos desde el inicio de su vida y señala que la acumulación de datos podría ayudar a diseñar directrices sobre la duración y el tipo de recetas pediátricas. “Hemos estado utilizando antibióticos como si no hubiera ningún costo biológico”, afirma Blaser. El niño promedio en Estados Unidos recibe unos diez tratamientos con estos medicamentos hasta la edad de 10 años. El estudio apoya la investigación anterior del equipo de Blaser, lo que sugiere que la exposición a antibióticos durante una ventana crítica de desarrollo temprano interrumpe el paisaje bacteriano del intestino y permanentemente reprograma el metabolismo del cuerpo, creando una predisposición a la obesidad. Esta investigación descubrió que terapias cortas de altas dosis de tilosina tuvieron el efecto más pronunciado y duradero en el aumento de peso, mientras que la amoxicilina tuvo el mayor efecto sobre el crecimiento óseo, un requisito previo para una mayor altura. Sobre la base de extensos datos de secuenciación de ADN, el estudio mostró que ambos antibióticos interrumpieron el microbioma intestinal. “Cambiaron la ecología del microbioma en cuanto a la riqueza de los organismos y la diversidad y también lo que llamamos la estructura de la comunidad o la naturaleza de su composición”, destaca Blaser. Los fármacos alteran no sólo las especies bacterianas, sino también los números relativos de genes microbianos vinculados a funciones metabólicas específicas. Este experto compara este amplio cambio con un país en el que la mayoría de los residentes son agricultores que producen alimentos y de repente cambian para convertirse en comerciantes centrados en la tienda. “Vemos un cambio fundamental en la economía de los genes microbianos que están presentes”, afirma Blaser, pero insiste en que todas las implicaciones dentro del microbioma aún no están claras. La tilosina tuvo un impacto mucho más grande en la madurez del microbioma en comparación con la amoxicilina. “También vemos que el efecto es acumulativo. Así que el número de tratamientos antibióticos importa. Estamos un poco interrumpiendo el proceso de maduración después de la segunda tanda de antibióticos y luego tenemos aún más interrupción después de tres tratamientos”, afirma la coautora principal Laura M. Cox, profesora adjunta en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de NYU. Además, el estudio sugiere que los microbiomas expuestos a antibióticos pueden ser menos adaptables a los cambios ambientales. Cuando los investigadores pusieron a las crías de ratones a una dieta alta en grasas en el día 41, por ejemplo, el microbioma de los ratones de control cambió en un solo día para adaptarse a las nuevas condiciones. Entre los ratones con amoxicilina, algunos microbiomas cambiaron en un día, mientras que a otros les costó dos semanas hacer la transición. “En los ratones tratados con tilosina, algunos de los microbiomas no se adaptaron a las dietas altas en grasa hasta meses después”, subraya Cox. Tomados en conjunto, los investigadores dicen que los efectos más pronunciados de la tilosina en el aumento de peso y la interrupción microbioma son especialmente preocupantes, dada la creciente popularidad de las prescripciones de antibióticos macrólidos para niños. La evidencia acumulada, subrayan, pone de relieve la necesidad de un mejor conocimiento de las desventajas potenciales del uso excesivo de antibióticos.

REPÚBLICA DE COREA: YA SON 23 LOS MUERTOS POR EL MERS

18 de junio de 2015 – Fuente: Europa Press
El Ministerio de Sanidad y Bienestar de República de Corea anunció el 18 de junio la muerte de otras tres personas a causa del brote del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), elevando así a 23 el número de fallecidos por el virus. El ministerio informó además de tres nuevos casos de la enfermedad, por lo que hasta la fecha se ha registrado un total de 165 infecciones en el país. Con estos últimos fallecimientos, la letalidad de la enfermedad en el país se sitúa alrededor de 14%, cifra sustancialmente inferior al 40% registrado a nivel mundial. En total, más de 6.700 personas han sido puestas en aislamiento –si bien 2.500 han sido dadas de alta– y la situación ha llevado al cierre de más de mil escuelas y la cancelación de miles de viajes turísticos al país. No obstante, el Gobierno surcoreano rebajó la alerta sobre posibles contagios y advirtió de los peligros económicos que pueden conllevar miedos infundados sobre el MERS. Así, el primer ministro en funciones, Choi Kyung Hwan, llamó a no dejarse llevar por miedos como “reducir sus gastos o evitar visitar áreas con casos confirmados de MERS”. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró el 17 de junio que el brote representa “un toque de atención” pero no supone una emergencia a nivel global. El MERS es una enfermedad viral que hasta ahora no había afectado a seres humanos. El primer caso confirmado se detectó en Arabia Saudí en 2012 y desde entonces se han producido muertes en 23 países, la mayoría en Medio Oriente.
Tailandia confirma su primer caso
Tailandia confirmó su primer caso de MERS, mostrando así una mayor propagación de la enfermedad desde el Medio Oriente a Asia. El ministro de Salud Pública, Rajata Rajatanavin, informó que el paciente es un hombre de 75 años que llegó el 15 de junio a Tailandia para ser tratado por un problema cardiaco en un hospital de Bangkok, una ciudad donde vienen muchos pacientes de Oriente Medio para operarse. Cuando llegó para internarse en un hospital privado de Bangkok, presentaba tos y dificultad para respirar. Dado el país de origen del paciente, un médico envió muestras para su análisis, los que confirmaron sus sospechas: el hombre estaba infectado con el coronavirus del MERS (MERS-CoV). Su condición es estable y se encuentra actualmente en cuidado del Ministerio de Salud Pública de Tailandia en el hospital Bamrasnaradura en Bangkok, especializado en enfermedades infecciosas. Los tres miembros de su familia que lo acompañaron también están en observación.
Japón refuerza controles en los aeropuertos
Los principales aeropuertos nipones han reforzado los controles sobre los viajeros procedentes de República de Corea para evitar la propagación del brote de MERS. El aeropuerto tokiota de Narita, que concentra aproximadamente la mitad del tráfico aéreo internacional de Japón, comenzó a repartir información sobre el virus a los pasajeros procedentes del país vecino o de Medio Oriente y a preguntarles para comprobar si sufren algunos de sus síntomas. A las personas que hayan desarrollado fiebre o tos durante su estancia en las zonas más afectadas por el MERS-CoV, se les recomienda realizarse los análisis antes de acudir a un centro médico. Los pasajeros procedentes de República de Corea tendrán que notificar en los aeropuertos contacto con pacientes sospechosos de haber contraído el virus, como parte del protocolo que el Ministerio de Sanidad japonés ha puesto en marcha por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas medidas también se aplican en el otro aeropuerto de Tokio, el de Haneda, desde donde también hay vuelos diarios a República de Corea. Los aeropuertos nipones reciben cada semana 607 vuelos procedentes de República de Corea. Asimismo, un hospital universitario de la localidad de Yonago (oeste de Japón) comenzó a organizar sesiones formativas sobre cómo manejar a los pacientes contagiados por el virus, en las que hasta ahora ha participado medio millar de profesionales sanitarios.

GRECIA: LA MISTERIOSA EPIDEMIA QUE DEVASTÓ AL PAÍS HACE 2.400 AÑOS PUDO SER EL PRIMER BROTE DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA DE LA HISTORIA

17 de junio de 2015 – Fuente: Live Science
Han pasado unos 2.400 años desde que una extraña epidemia atacó Atenas, en la Antigua Grecia. Por entonces se desconocía su origen, lo que provocó que se dejase constancia de ella como un raro mal que llevó a cientos de personas a la tumba. Sin embargo, hoy la ciencia y el conocimiento de los virus han evolucionado de tal forma que Powel Kazanji, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Michigan, acaba de afirmar que esa epidemia pudo ser en realidad el primer brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) del que se tiene constancia. Este científico señala que los síntomas que padecieron aquellos que vivían en la Antigua Grecia en el 430 AC fueron similares a los de esta enfermedad. Concretamente, y según dicen los textos antiguos, aquellos que contraían esta enfermedad –llamada síndrome de Tucídides– padecían fiebre, dolores de cabeza, molestias estomacales, fatiga y, usualmente, vómitos constantes. Otros signos más extraños de la enfermedad incluían sangrado de boca, enrojecimiento de los ojos, convulsiones, erupciones cutáneas y gangrena. Una vez pasados siete días sufriendo toda esa serie de síntomas, los pacientes solían fallecer. En caso contrario, los que sobrevivían experimentaban diarrea. Estos indicios físicos han sido comparados por el experto con los de la EVE, un virus que puede provocar la aparición repentina de fiebre; debilidad intensa; dolores en los músculos, en la cabeza y en la garganta; vómitos; diarrea; sarpullidos; y hemorragias internas y externas. De ser ciertas las sospechas de Kazanji, se acabaría con la idea que afirma que el primer brote de este virus sucedió en 1976 en la República del Congo. Así pues, habría que situar su aparición hace 2.400 años debido a una serie de roedores que, presuntamente, podrían haberlo contraído hace 20 millones de años. El síndrome de Tucídides se presentó por primera vez en el año 430 AC, durante la Guerra del Peloponeso. Los historiadores creen que entró en Atenas a través del Pireo, el puerto al que llegaban todos los alimentos y suministros de la ciudad. Esta extraña epidemia se presentó dos veces más, en los años 429 AC y 427 AC. En todos los casos, se llevó consigo cientos de vidas.

HAITÍ: AFIRMAN QUE LA ERRADICACIÓN DEL CÓLERA PUEDE TOMAR ALGUNOS AÑOS MÁS

30 de junio de 2015 – Fuente: Organización de Naciones Unidas
“En lo que va del año, se han reportado unos 16.000 nuevos casos de cólera en Haití, pero se puede afirmar que la epidemia está bajo control”. Así lo afirmó Pedro Medrano Rojas, coordinador especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la respuesta al cólera en Haití, al concluir su mandato este 30 de junio. El alto funcionario afirmó que si se comparan esos casos con los del año 2010, la reducción ha sido de más de 90%, y subrayó que este logro es el resultado del trabajo del gobierno de Haití y el apoyo que ha recibido de la comunidad internacional. “En el mundo de hoy, en pleno siglo XXI, es inaceptable que en Haití haya más de 30.000 casos anuales de esa enfermedad. Cualquier país con esa cantidad declararía una emergencia”, agregó Medrano, quien se desempeñó en el cargo durante dos años. “Por eso insistimos en transmitir a los países donantes y a la comunidad internacional la necesidad de que contribuyan a la erradicación de la epidemia más grande en el Hemisferio Occidental”, dijo. Medrano resaltó que durante su mandato fue establecido un Plan Nacional para la eliminación de la epidemia en un plazo de diez años para el que se solicitaron 2.200 millones de dólares. “Hasta el momento sólo se ha recibido alrededor de 20% de ese monto”, apuntó. Durante su permanencia como coordinador especial, el experto chileno tuvo la responsabilidad de establecer los vínculos entre las entidades de la ONU y movilizar una respuesta coherente y eficaz por parte de la comunidad internacional. Recordó que en la década de 1990 hubo un brote de cólera en América Latina que comenzó en Perú, y que tomó casi una década eliminarlo. “Si se compara la infraestructura de agua y saneamiento en los 20 países de la región que fueron afectados en ese entonces, sus habitantes tenían una cobertura de 80 a 85% de agua y saneamiento; Haití tiene un tercio de esa cobertura”, señaló. “Así que tenemos que hacer una inversión sólida en el agua, el saneamiento y la salud, y esto llevará tiempo”, advirtió. Y mientras eso se va logrando, el coordinador especial consideró que por un lado hay que tratar los casos, fortalecer la respuesta de emergencia y desarrollar la capacidad de prevenir y salvar vidas y, por otra parte, trabajar para fortalecer la infraestructura de salud, de agua y saneamiento. En cuanto a las campañas de vacunación, sostuvo que en 2015 el objetivo es alcanzar a unas 300.000 personas, 100.000 más que el año anterior. “Las vacunas no son la solución, pero pueden ayudar a prevenir los casos de cólera y salvar vida”, comentó. A pesar de los retos pendientes, Medrano es optimista: “Estoy seguro de que esta epidemia de cólera será eliminada con el respaldo de todos, particularmente de la comunidad internacional y de los países latinoamericanos. Ellos pueden hacer un poco más, y a eso los convoco”, concluyó.

viernes, 12 de junio de 2015

¿COMPARTE UN BAÑO CON MUCHAS PERSONAS MÁS? PUES ES PROBABLE QUE SU CEPILLO DENTAL TENGA 'MATERIA FECAL'

Un estudio en una residencia universitaria encuentra que el 60 por ciento de los cepillos dentales estaban contaminados
Robert Preidt
Traducido del inglés: viernes, 5 de junio, 2015
JUEVES, 4 de junio de 2015 (HealthDay News) -- Las personas que comparten el uso de baños comunitarios con muchas otras deben tener cuidado: podría haber trazas de heces en sus cepillos dentales.
Ese es el hallazgo de un estudio de investigadores de la Universidad de Quinnipiac en Hamden, Connecticut.
Los investigadores analizaron los cepillos dentales de estudiantes de la Quinnipiac que usaban baños comunitarios, con un promedio de más de nueve usuarios por baño.
Independientemente de los métodos que los estudiantes usaran para guardar sus cepillos dentales, al menos el 60 por ciento estaban contaminados con materia fecal, encontraron los investigadores.
También había unas probabilidades del 80 por ciento de que la materia fecal de los cepillos dentales proviniera de otra persona que usaba el baño.
Los hallazgos se presentaron esta semana en la reunión anual de la Sociedad Americana de Microbiología (American Society for Microbiology), en Nueva Orleáns. Los datos y las conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
"El principal problema no es la presencia de la materia fecal de la persona en su propio cepillo dental, sino cuando un cepillo dental está contaminado con materia fecal de otra persona, que contiene bacterias, virus o parásitos que no son parte de la flora [los microbios] normal del propietario del cepillo dental", señaló en un comunicado de prensa de la sociedad la autora del estudio, Lauren Aber, de la Universidad de Quinnipiac.
Su equipo no encontró ninguna diferencia en la efectividad de los métodos usados para limpiar los cepillos dentales, como lavarlos con enjuague bucal, con agua fría o con agua caliente.
Además, "usar una tapa para el cepillo dental no lo protege del crecimiento bacteriano, sino que en realidad crea un ambiente en que las bacterias pueden crecer mejor, al mantener las cerdas húmedas y no permitir que la cabeza del cepillo dental se seque entre los usos", explicó Aber.
"Se recomiendan unas mejores prácticas higiénicas para los estudiantes que comparten baños, tanto al guardar el cepillo dental como en la higiene personal", planteó.
Las personas deben seguir las recomendaciones de la Asociación Dental Americana (American Dental Association) para la higiene de los cepillos dentales, sugirió. Esas recomendaciones son:
No comparta cepillos dentales
Lave el cepillo dental con agua del grifo tras el uso, guárdelo en posición vertical y permita que se seque con el aire
Si hay cepillos dentales en el mismo recipiente, asegúrese de que estén suficientemente separados como para prevenir la contaminación cruzada
No use tapas para los cepillos dentales
Cambie los cepillos dentales por lo menos una vez cada cuatro meses

Artículo por HealthDay, traducido por Hola Doctor
FUENTE: American Society for Microbiology, news release, June 2, 2015
HealthDay
(c) Derechos de autor 2015, HealthDay

LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD DELIBERA SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS, LAS DEFICIENCIAS EN MATERIA DE INMUNIZACIÓN Y LA MALNUTRICIÓN

25 de mayo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud
La Asamblea Mundial de la Salud aprobó hoy algunas resoluciones orientadas a hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, mejorar el acceso a vacunas asequibles y luchar contra la hipernutrición y la desnutrición. Resistencia a los antimicrobianos Los delegados reunidos en la Asamblea Mundial de la Salud aprobaron un plan de acción mundial para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, en particular la resistencia a los antibióticos, que es la más preocupante. La resistencia a los antimicrobianos, fenómeno prevalente en todo el mundo, pone en peligro nuestra capacidad para tratar enfermedades infecciosas y menoscaba muchos otros progresos sanitarios y médicos. El plan establece cinco objetivos: - mejorar la sensibilización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos; - reforzar la vigilancia y la investigación; - reducir la incidencia de las infecciones; - optimizar el uso de los antimicrobianos; y - asegurar inversiones sostenibles para contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos. La resolución insta a los Estados Miembros a que apliquen el plan con arreglo a sus prioridades nacionales y circunstancias específicas y movilicen recursos adicionales a tal efecto. Con la adopción del plan mundial, todos los gobiernos se comprometen a tener para mayo de 2017 un plan de acción nacional sobre resistencia a los antimicrobianos compatible con el plan de acción mundial. El plan nacional debe abarcar el uso de los antimicrobianos en la salud animal y la agricultura, así como en la salud humana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) colaborará con los países a fin de apoyarlos en la formulación y aplicación de sus respectivos planes nacionales, e informará de los progresos a la Asamblea de la Salud de 2017. Inmunización La Asamblea aprobó una resolución destinada a mejorar el acceso al suministro sostenible de vacunas asequibles (una cuestión clave para los países de ingresos bajos y medianos que desean ampliar la inmunización a toda la población). En 2012 la Asamblea aprobó el Plan de acción mundial sobre vacunas, un compromiso destinado a asegurar que ninguna persona se quede sin inmunización vital para 2020. No obstante, un informe del Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización advierte que los progresos hacia el logro de los objetivos del plan son lentos e irregulares. La resolución hace un llamamiento a la OMS para que coordine las actividades orientadas a subsanar deficiencias en la marcha de los trabajos. Además, insta a los Estados Miembros a que mejoren la transparencia en lo que respecta al establecimiento de precios de las vacunas, y consideren la adquisición mancomunada de vacunas. Asimismo, pide a la Secretaría de la OMS que informe acerca de barreras que pudieran menoscabar una competencia vigorosa que permitiría reducir los precios de nuevas vacunas y abordar cualquier otro factor que pudiese afectar adversamente la disponibilidad de las vacunas. La resolución destacó también que la inmunización es una intervención de salud pública sumamente costo-eficaz, que desempeña una función primordial para reducir las defunciones de niños y mejorar la salud. Por otra parte, recomienda intensificar los esfuerzos de promoción a fin de mejorar la comprensión respecto de la importancia de las vacunas y disipar los temores que hacen dudar de las vacunas. La semana pasada, en paralelo con la Asamblea de la Salud, la Secretaría congregó a representantes de alto nivel de 34 países con baja cobertura de inmunización a fin de abordar los problemas y examinar soluciones que permitieran superarlos. Declaración de Roma sobre la Nutrición y Marco de Acción Los delegados aprobaron una resolución que adopta la Declaración de Roma sobre la Nutrición y un Marco de Acción en el que se recomiendan políticas y programas concernientes a los sectores de salud, alimentación y agricultura, con miras a luchar contra la malnutrición. Con anterioridad, los gobiernos habían aprobado ambos documentos 11 en la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición organizada por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en noviembre de 2014. La Asamblea de la Salud hizo un llamamiento a los gobiernos para que cumplieran sus compromisos de introducir cambios normativos y realizar inversiones destinadas a asegurar que todas las personas puedan acceder a dietas más sanas y sostenibles. Asimismo, pidió que la OMS informara cada dos años sobre los progresos relativos a la aplicación. Los delegados se refirieron también a las deliberaciones que se están celebrando en New York en relación con una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para hacer suya la Declaración de Roma sobre la Nutrición y una propuesta para declarar “diez años de medidas sostenibles en múltiples sectores para mejorar la nutrición”. Indicadores para mejorar la nutrición de la madre, el recién nacido y el niño pequeño Los Estados Miembros acordaron un conjunto de indicadores para seguir los progresos hacia la consecución de las metas mundiales de nutrición establecidas en 2012, cuando la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de aplicación integral sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño. El plan enumeraba seis metas mundiales que se deberían alcanzar para 2025 en relación con el retraso del crecimiento (estatura insuficiente para la edad), la emaciación (peso insuficiente para la estatura), el sobrepeso, el bajo peso al nacer, la anemia y la lactancia materna. La decisión pedía a los Estados Miembros que comenzaran a suministrar información sobre la mayoría de los indicadores a partir de 2016, y sobre otros a partir de 2018. Además, recomendaba un examen del marco de vigilancia mundial de la nutrición en 2020.

ESTADOS UNIDOS: MILITARES ENVIARON ACCIDENTALMENTE ÁNTRAX VIVO A LABORATORIOS DEL PAÍS

28 de mayo de 2015 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
Militares de Estados Unidos enviaron muestras vivas de ántrax a por lo menos nueve laboratorios en todo el país y a una base militar estadounidense en Corea del Sur, reconoció el 27 de mayo el Pentágono. Por esa razón 22 miembros del personal militar de la base aérea surcoreana de Osan están recibiendo tratamiento preventivo ante la posibilidad de que hayan estado expuestos a las muestras. En Estados Unidos, cuatro civiles también están siendo tratados a pesar de que enfrentan un “riesgo mínimo”. Un laboratorio del Departamento de Defensa en Utah “inadvertidamente” envió las muestras vivas. El personal en la base de Corea del Sur pudo haber estado en contacto con las muestras de ántrax durante un entrenamiento, indicaron fuentes militares estadounidenses, pero hasta el momento ninguno ha mostrado signos de exposición. 5 “La muestra fue destruida de acuerdo a los protocolos apropiados”, aseveró el coronel Steve Warren, portavoz del Pentágono. Expertos en bioseguridad indican que están impresionados con el error y que deben establecerse más precauciones. Investigación Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, comenzaron una investigación sobre el incidente. “El Departamento de Defensa detuvo los envíos de este material de sus laboratorios esperando la finalización de la investigación”, dijo Warren. ”Las muestras involucradas en la investigación serán transferidas de manera segura a los CDC o laboratorios afiliados para más pruebas”, dijo por su parte Kathy Harden, portavoz de los CDC. Harden señaló que los CDC también enviaron funcionarios a los laboratorios para conducir investigaciones en el terreno. Estos incidentes se producen casi un año después que los CDC también manejaran ántrax de manera impropia. El portavoz del Departamento de Defensa agregó que las muestras de este último incidente tendrían que haber estado muertas o desactivadas. El gobierno confirmó que un envío tenía esporas vivas y que otros ocho pudieron haberlas tenido. El laboratorio de Dugway Proving Grounds, perteneciente al ejército, envía rutinariamente muestras muertas de ántrax, inactivadas con radiación para investigación científica, dijeron oficiales de Defensa. Las esporas vivas fueron despachadas de Utah a laboratorios en Texas, Maryland, Wisconsin, Delaware, New Jersey, Tennessee, New York, California y Virginia, así como a la base aérea en Corea del Sur. Las muestras fueron remitidas entre marzo de 2014 y marzo de 2015. Todas ellas formaban parte de un programa para desarrollar un examen en las bases que permita identificar amenazas ante posibles ataques biológicos. La inhalación por ántrax puede ser letal, y ha sido usada en programas de armas biológicas en Estados Unidos y otros países. El último caso fue en 2011, cuando el científico Edwards Ivins envió sobres conteniendo ántrax por correo, causando la muerte a cinco personas.

LA APOCALÍPTICA POSIBILIDAD DE UN MUNDO SIN ANTIBIÓTICOS

19 de mayo de 2015 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
Una cirugía tan sencilla como extraer el apéndice se ha vuelto una operación sumamente peligrosa: si la herida se infecta, el paciente puede sufrir sepsis y morir. Los trasplantes se han vuelto virtualmente imposibles, cualquier infección matará al paciente. La neumonía ha vuelto a ser la principal asesina de ancianos. Y hay una epidemia entre los jóvenes: la gonorrea, una infección sexualmente transmitida que está causando infertilidad y embarazos ectópicos, un trastorno potencialmente letal para la madre. Tampoco tenemos posibilidad de tratar a los pacientes con tuberculosis, ni a quienes sufren accidentes graves, ni a los quemados. Una nueva prótesis, de cadera o rodilla, una nueva válvula cardíaca, una cirugía plástica y hasta un tatuaje: todas estas afecciones se han convertido en un enorme riesgo de muerte. Bienvenidos a la era post antibióticos. La era en la que las llamadas “medicinas milagrosas”, los antibióticos, dejaron de funcionar. Todavía no llegamos a ella, pero estamos cerca. “Milagrosos”



Los antibióticos, que durante casi 80 años han salvado millones de vidas gracias a su capacidad para eliminar bacterias y convertir enfermedades mortales en simples molestias, están perdiendo esa facultad. Las bacterias han adquirido resistencias a estos medicamentos y cada vez tenemos menos opciones para curar las infecciones. Los científicos ya empezaron a hablar de esta era post antibióticos. Un informe comisionado por el gobierno británico indica que si para el año 2050 no contamos con nuevos antibióticos, morirán 10 millones de personas cada año en el mundo. ”Antes de que se descubrieron los antibióticos en la década de 1940, todas las enfermedades infecciosas, como neumonías, meningitis, infecciones cutáneas, tuberculosis, etc., se complicaban, desarrollaban sepsis y tenían una mortalidad muy alta”, dijo Pilar Ramón Pardo, asesora regional para la resistencia a los antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). “Si continuamos por esta trayectoria de tener cada vez más patógenos que se han vuelto multirresistentes, tenemos el riesgo de volver a esa situación. De hecho, ya lo estamos viendo con muchas enfermedades causadas por patógenos resistentes –como neumonías, sepsis o enfermedades diarreicas graves– que tienen mayores complicaciones y mayor riesgo de muerte para el paciente”, agrego. ”Y el impacto de los antibióticos es enorme y va mucho más allá de las enfermedades infecciosas: están los pacientes que han recibido trasplantes, los que están inmunosuprimidos por un tratamiento de cáncer, quienes entran a un hospital por un infarto y contraen una infección hospitalaria, accidentes, quemados, cirugías, etc.”, agregó.
Contra el tiempo
Los científicos en todo el mundo están en una carrera contra el tiempo tratando de entender cómo los patógenos han logrado desarrollar sus resistencias. Pero lo que nos ha llevado hasta aquí es el mal uso que hemos dado a los antibióticos, aseguran los expertos. Con cada infección que tratamos sin necesitar estos fármacos, con cada tratamiento que no tomamos como se indica, estamos haciendo cada vez menos eficaces a estos fármacos. Algunas bacterias han desarrollado resistencia a las drogas más potentes. Hace 30 años que no se introduce un nuevo antibiótico en el mundo. Pero la advertencia no es nueva. Los expertos llevan varios años tratando de alertar sobre el riesgo que significará quedarnos sin estos medicamentos. Sin embargo en un informe publicado en abril pasado, la OMS indica que sólo 34 de 133 países estudiados tienen un plan nacional para combatir la resistencia a los antibióticos. En América Latina sólo tres países han establecido este plan. El problema en la región es particularmente extendido por la venta de antibióticos sin receta: en 18 países de la región pueden obtenerse así, dijo la OMS. “Es un problema complejo, difícil de transmitir a los ciudadanos. Implica una serie de determinantes: usos inapropiados, uso en la ganadería y agricultura, la falta de capacidad de los laboratorios para detectar las resistencias, etc. También es un problema poco conocido por los ciudadanos, por la opinión pública, por los que toman decisiones. Y no se han impuesto las medidas oportunas para contenerlo”, dijo Ramón pardo.
Regulación
“También es un problema delicado porque, ¿qué puede hacer una madre en un área remota que no tiene acceso a un médico para un tratamiento para su bebé, pero si dispone de una farmacia donde puede comprar un antibiótico? Lo más probable es que esa madre compre el antibiótico y se lo dé a su bebé. Si el bebé no necesita ese antibiótico, éste no tendrá un efecto en la enfermedad, pero sí puede tener efectos adversos en el niño”, explicó la experta de la OPS/OMS. Además el medicamento puede ocasionar resistencia en la flora de ese niño. Lo que quiere decir que la próxima vez que ese niño necesite un antibiótico éste puede no tener un efecto. “Por eso es muy importante que cualquier regulación de venta de antibióticos vaya acompañada de una mejora en el acceso a los servicios de salud. Y por supuesto hay que educar a la población, a los médicos y al personal dispensador de medicamentos en las farmacias, y establecer normas que regulen la venta de antibióticos”, afirmó Ramón Pardo. Investigación y desarrollo
El otro gran problema, es la falta de disposición de las grandes empresas farmacéuticas, para desarrollar nuevos antibióticos. La última vez que se introdujo en el mundo una nueva clase de antibióticos –una familia de fármacos con una actividad totalmente nueva– fue hace 30 años. Las grandes farmacéuticas han suspendido su investigación sobre antibióticos debido al enorme costo que implica este campo y la incertidumbre de poder obtener ganancias con ellos. “Por eso la OMS está promoviendo un plan de acción global contra la resistencia a los antibióticos”, dijo Ramón Prado. Ese será uno de los principales temas a discutir en la reunión anual de la Organización Mundial de la Salud que empezó el 18 de mayo en Genève, Suiza. “Con éste se espera que cada país desarrolle su propio plan nacional, que deberá ser multisectorial e involucrar al sector agrícola, ganadero, ONGs, la comunidad, la industria farmacéutica para estimular el desarrollo de nuevos fármacos y nuevos estudios para detectar resistencias”, dijo la experta de la OMS.