martes, 5 de noviembre de 2013
Bocavirus humano: Estudios en la literatura médica y en Chile
Claudia Moreno M., Yanahara Solís O. y Miguel O`Ryan G.
Programa de Microbiología y Micología ICBM (MOG). Unidad de Microbiología (CMM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Unidad de Infectología Pediátrica, (YSO). Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.
Justificación del Blog
El presente artículo científico recoge de manera clara y sistemática la información disponible respecto a Bocavirus, de ahí que nos permitimos tomar partes del artículo original que está disponible en la Sociedad Chilena de Infectología (Revista chilena de infectología versión impresa ISSN 0716-1018 Rev. chil. infectol. v.26 n.6 Santiago dic. 2009).
Agradeciendo a los autores y a los editores – a la vez que presentamos las excusas - por permitirnos enriquecer la información disponible en Bolivia dada la emergencia sanitaria por la que está atravesando la región oriental boliviana.
Introducción
Bocavirus humano (HBoV) es un virus descrito por .primera vez en el año 2005 por Allander y cois1, identificado en muestras de aspirado nasofaríngeo (ANF) en niños con infecciones del tracto respiratorio inferior. El virus fue descubierto por métodos moleculares, utilizando un sistema de amplificación no específica y clonación de la secuencia genómica viral de un parvovirus humano previamente no descrito. El virus fue aislado en secreciones respiratorias procedentes de lactantes y niños suecos con manifestaciones clínicas de enfermedad del tracto respiratorio.
Las secuencias genéticas y el análisis filogenético muestran una estrecha relación de HBoV con dos miembros de la familia Parvoviridae: parvovirus bovino (BPV) y virus minute canino (CMnV), por lo que recibió el nombre provisorio de bocavirus humano (HBoV), "bo" de bovino y "ca" de canino1.
Desde su detección el 2005, múltiples estudios a nivel mundial han reportado la presencia de HBoV en muestras del tracto respiratorio en niños y adultos, detectándose también en muestras fecales, sanguíneas y urinarias. En infección respiratoria se describe una prevalencia de 2,7%1 a 19% (Suecia)2 principalmente en niños bajo dos años de edad. Estas diferencias pueden explicarse por la estacionalidad, predominando en invierno, y por las distintas poblaciones de los estudios. En muestras fecales de pacientes con gastroenteritis aguda existe una prevalencia de 0,8% (Corea del Sur)3 a 9,1% (España)4. Muestras séricas positivas3 para HBoV sugieren que la infección tiene un componente sistémico, tal como la mayoría de parvovirus veterinarios y parvovirus B19 (B19V).
Existen datos sobre prevalencia en individuos asintomáticos: un estudio canadiense5 no encontró detección de ADN viral en pacientes sanos controles; otro estudio español6 describe detección de genoma viral en 5% de muestras respiratorias en niños asintomáticos y el estudio de Longtin y cois7, destaca porque 43% de niños asintomáticos hospitalizados para cirugía electiva presentaron muestras respiratorias positivas para HBoV
Varios estudios reportan un alto porcentaje de coinfección con otros virus lo que ha llevado a cuestionar su rol como patógeno respiratorio. Este cuestionamiento de un rol patogénico real se sustenta también en la alta tasa de portación descrita en Canadá7.
Actualmente, HBoV y B19V serían los dos únicos miembros de esta familia viral que causan enfermedades en humanos: B19V responsable de eritema infeccioso en niños e hidrops fetal en infecciones intrauterinas y HBoV como agente viral de infecciones del tracto respiratorio, principalmente en niños bajo 5 años de edad.
Estructura
Los virus de la familia Parvoviridae son de pequeño tamaño (20-26 nm), de simetría icosaédrica y no poseen manto, su genoma está formado por ADN de simple hebra y es dependiente de células en división para la replicación viral. El genoma viral de HBoV contiene información genética para proteínas estructurales y no estructurales.
Los genes de proteínas no estructurales representan regiones conservadas, mientras que los genes que codifican para proteínas de cápside presentan mayor variabilidad.
Los parvovirus poseen dos proteínas estructurales: las proteínas virales 1 (VP1) y 2 (VP2), idénticas en secuencia, que sólo difieren en la región amino-terminal de VP1, conocida como región única de VP1 (VPlu). En HBoV esta región posee 129 aminoácidos y tiene actividad de fosfolipasa A2, que es importante para la capacidad infectante viral, favoreciendo la entrada al núcleo de la célula hospedera para iniciar la replicación viral8.
Clasificación
La organización genómica de HBoV se relaciona a dos virus de la subfamilia Parvovirinae: virus minute canino (CMnV) y parvovirus bovino (BPV), ambos virus veterinarios, y el International Committee on Taxonomy of Viruses reagrupó estos tres virus en un nuevo género llamado Bocavirus. El nuevo virus identificado, denominado como bocavirus humano (HBoV), muestra separación filogenética de CMnV y BPV, presentando una identidad de sólo 43 y 42% con CMnV y BPV, respectivamente1.
HBoV fue clasificado en la familia Parvoviridae, subfamilia Parvovirinae y género Bocavirus
Evidencia en que se sustenta el rol patogénico de HBoV
La mayoría de estudios publicados han sido realizados de manera retrospectiva, en muestras de ANF de pacientes con estudio negativo para adenovirus (ADV), influenza, parainfluenza, virus respiratorio sincicial (VRS) y me-tapneumovirus humano (MPVh). Diferentes estudios han reportado una incidencia que varía desde 1,5 a 18,3% en individuos con infecciones respiratorias agudas bajas, siendo más frecuente en lactantes y con un predominio estacional en invierno y primavera9.
Un estudio realizado en niños con sibilancias espiratorias agudas de Finlandia10, investigó 16 virus en 259 muestras de ANF y sangre, mostrando como resultados que 95% tuvo, al menos, un agente etiológico viral y que más de un agente viral fue detectado en 34%, y de estos 49 niños (19%) fueron HBoV (+); la mayoría, sin embargo, fueron infecciones mixtas y HBoV como agente único se detectó en 12 niños (5%). Además se observó cargas virales altas de HBoV en ausencia de otros virus, lo que sugiere un posible rol causal de las sibilancias. En este estudio, la mayoría de los niños con HBoV positivo en secreciones fueron también positivos en suero (53,5%) mientras que sólo 7% de los niños con HBoV negativo en secreciones resultó HBoV positivo en suero. Este estudio concluyó que: HBoV es prevalente entre los niños con sibilancias agudas; puede causar infección sistémica al igual que otros parvovirus y persistir después de la resolución de los síntomas; cargas virales altas están potencialmente asociadas con síntomas respiratorios; el gran número de infecciones mixtas puede indicar que el HBoV es reactivado o su detección aumenta con otras infecciones.
La mayoría de los estudios muestra que la co-infección con otros virus respiratorios es común, y algunos evidencian HBoV en el suero, lo que sugiere viremia durante la infección. Otros estudios reportan que varios de los niños con HBoV tuvieron diarrea, sugiriendo que la enfermedad se extiende más allá del tracto respiratorio11. La descripción de niños infectados con HBoV que presentaron diarrea, sumado a la relación cercana de este virus con parvovirus bovino y el virus minute canino que infectan animales y causan enfermedad intestinal manifestada por vómitos, anorexia, letargía y diarrea con rápida des-hidratación, hicieron plantear que este virus podría tener también un rol en enfermedades gastrointestinales en el humano y que podría ser detectado en muestras fecales12,13.
Maggi y cois14, describió por primera vez un lactante con bronquiolitis en el que se detectó ADN de HBoV también en heces, y a partir del año 2007 hasta la actualidad se reporta un número de estudios que sugieren que el HBoV podría afectar el tracto gastrointestinal, pero sin pruebas definitivas15,20. Así, Vicente y cois4, investigando la presencia de virus en niños con infección respiratoria en España, reportó en dos niños de 12 meses de edad con diarrea aguda, además de síntomas respiratorios, la presencia de HBoV en deposiciones, en ausencia de otro patógeno detectable. Debido a la posibilidad de que la detección en deposiciones fuese consecuencia de contaminación fecal por deglución de secreciones respiratorias y no de una infección intestinal primaria, se realizó un nuevo estudio buscando la presencia de HBoV en muestras fecales. Se detectó HBoV en 48 niños (9,1%), y de éstos 28 (58,3%) mostraron co-infección con otro patógeno intestinal, concluyendo que: HBoV está presente en el tracto gastrointestinal de niños con gastroenteritis, con o sin síntomas de infección respiratoria; la excreción fecal suma una nueva preocupación en relación a la transmisión de HBoV; la alta frecuencia de detección de HBoV en las heces de niños con gastroenteritis y la ausencia de algún otro patógeno intestinal sugieren que esta nueva especie de virus es un patógeno entérico, así como respiratorio.
La distribución actualmente reconocida de HBoV es universal, con detección en Alemania, Australia, Canadá,China, Corea del Sur, España, E.U.A., Francia, Japón, Jordania, Sudáfrica y Tailandia21. Sin embargo, a pesar de los hallazgos ya mencionados, el espectro clínico de la enfermedad y el rol causal de este virus permanecen inciertos.
Estudios de caracterización clínica
Bocavirus se ha asociado a sintomatología respiratoria aguda alta (tos, fiebre, conjuntivitis, coriza, faringitis, laringitis y otitis), baja (neumonía, obstrucción bronquial, bronquiolitis, tos de tipo coqueluchoídea) y a descompensación de pacientes asmáticos24,26.
Se ha asociado a vómitos, diarrea y exantema máculo-eritematoso localizado en tórax, tronco y cara27. En estudios iniciales se describieron síntomas gastrointestinales en 11 a 24% de los pacientes, mientras que en estudios más recientes, realizados en pacientes hospitalizados por diarrea, se detectó en 0,8% de los casos, lo que sugiere un rol menor como agente etiológico de diarrea3,28,30. Se ha detectado también HBoV en el lavado bronco-alveolar (LBA) de un paciente inmunosuprimido con neumonía31.
La infección por HBoV ha sido descrita frecuentemente en niños de dos años con enfermedad aguda del tracto respiratorio superior e inferior, presentando características clínicas similares al VRS y MPVh, ocasionando una proporción similar de cuadros graves32. En adultos las infecciones agudas por HBoV son infrecuentes y se han observado en pacientes inmunocomprometidos, caracterizadas por síntomas respiratorios agudos. Destaca el porcentaje de co-infección con otros virus, 34,6 a 72% en diversas series, lo que ha llevado a cuestionar su rol como patógeno respiratorio5,8,18,20.
Otros estudios muestran que HBoV ha sido identificado en 31% (5/16) de pacientes con enfermedad de Kawasaki sugiriendo que este virus podría tener un rol patogénico en algunos casos de esta patología33. Se han postulado mecanismos inmunopatológicos en la enfermedad de Kawasaki con participación de otros agentes virales como virus Epstein-Barr, ADVy citomegalovirus. En el caso de HBoV, detectado en diversas muestras como suero, deposiciones y LCR, se plantea que podría ser responsable de infección sistémica y tener participación en la patogenia de esta enfermedad; sin embargo, la evidencia para ello es insuficiente, por lo tanto, se necesita confirmar estos hallazgos con otros estudios.
En radiografías de pacientes con HBoV se describe la presencia de infiltrados intersticiales, imágenes de consolidación, hiperinsuflación y atelectasias. El diagnóstico se realiza por RPC convencional y en tiempo real deANFyLBA34.
Estudios en Chile
Existen dos estudios de HBoV humano en muestras de hisopado nasofaríngeo (TTNF) en niños. En el primer estudio, JC Flores y cois22, examinaron 256 muestras de HNF de niños bajo de 5 años de edad con síntomas respiratorios agudos procedentes de atención ambulatoria y hospitalizados, entre enero y agosto del 2007. Las muestras fueron estudiadas por inmunofluorescencia directa, D-UltraDFA Respiratory Virus y MPV (DHI, USA), para VRS, ADV, influenza A/B, parainfluenza 1, 2, 3, y MPVh; en las muestras negativas se buscó MPVh por RPC y todas las muestras fueron procesadas por RPC para HBo V Los resultados mostraron una detección de HBo V en 24,2% (62/256) de los paneles respiratorios; en 26% (16/62) HBoV correspondió al único agente identificado y en 74% (46/62) se encontró como co-infección con otros virus. Los síntomas más frecuentes fueron tos (98%), fiebre (89%), rinorrea (89%) y, dentro de los síntomas digestivos, diarrea (24%) y vómitos (36%).
En el segundo estudio, C. Vizcaya y cois23 compararon la frecuencia de HBoV en muestras de HNF en niños ≤ 5 años, con y sin síntomas respiratorios, por medio de RPC convencional. Entre agosto y noviembre de 2007 estudiaron 163 muestras de HNF en niños < 5 años con síntomas respiratorios y panel viral negativo (IFD para VRS, ADV, parainfluenza 1 -2-3, influenza Ay B y MPVh) y en pacientes < 5 años, sin síntomas respiratorios, que acudían a control sano u hospitalización para procedimientos o cirugías electivas. Se detectó HBoV en 14% (23/163) de los niños sintomáticos, y 37,5% (6/16) de muestras positivas para HBoV en HNF de niños asinto-máticos mediante RPC convencional y RPC en tiempo real, respectivamente. En dicho estudio, la pesquisa de HBoV fue similar en niños sintomáticos y asintomáticos. La alta portación de HBoV puede corresponder, por un lado, a permanencia en la vía aérea después de la infección primaria, o por otro, que HBoV se comporta como otros miembros de la familia Parvoviridae, los dependovirus, que requieren de la presencia de virus en forma simultánea, para producir sintomatología9. Ello pudiera explicar además el alto porcentaje de co-infección descrito en varios estudios ya citados anteriormente.
Correspondencia a: Claudia Moreno Moreno clau.moreno.m@gmail.com
Etiquetas:
TEMAS GENERALES DE MICROBIOLOGÍA
lunes, 4 de noviembre de 2013
Las proteínas del moco previenen la adhesión bacteriana en las superficies
8 de noviembre de 2012 – Fuente: Current Biology
Los polímeros que se encuentran en el moco pueden proteger contra la formación de biopelículas (capas viscosas de crecimiento bacteriano), que representan riesgos significativos en entornos industriales y médicos, según los resultados de un estudio reciente. Los ingenieros biológicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos descubrieron que estos polímeros, conocidos como mucinas, pueden atrapar bacterias y evitar que se aglomeren en una superficie, haciéndolos inofensivos.
“El moco es un material que se ha desarrollado durante millones de años de evolución para gestionar nuestras interacciones con el mundo microbiano. Estoy seguro de que podemos encontrar inspiración en él de nuevas estrategias para ayudar a prevenir las infecciones y la colonización bacteriana”, dice Katharina Ribbeck, experta en desarrollo profesional de Ingeniería Biológica y autora del estudio.
Así, Ribbeck subraya que los revestimientos de mucina pueden ayudar a prevenir la formación de biopelículas en dispositivos médicos y también ayudar a encontrar aplicaciones para la higiene personal, como su incorporación en productos como pasta de dientes o enjuague bucal para complementar las propias defensas del cuerpo, especialmente en las personas cuyos recursos naturales de moco se han agotado.
El moco normalmente recubre la mayoría de las superficies húmedas del cuerpo, incluyendo los sistemas respira-torio y digestivo. “El punto de vista clásico del moco es que forma una barrera a la infección, pero no está del todo claro cómo lo hace”, dice Ribbeck, quien estudió junto a su equipo el comportamiento de la bacteria Pseudomonas aeruginosa en un medio de cultivo que contenía mucinas purificadas.
Los investigadores encontraron que las mucinas bloquean la formación de agrupaciones de bacterias evitando que se adhieran, algo necesario para que éstas se agrupen. Cuando las bacterias permanecen inmóviles, terminan en suspensión en una mezcla pegajosa y pueden hacer menos daño. “Las mucinas tienen la capacidad de suprimir la virulencia al mantener las células separadas. Es como mantener a sus hijos en habitaciones separadas, para que se mantengan fuera de problemas”, resume Ribbeck.
En los casos en los que las bacterias son capaces de romper este sistema de defensa y causar infecciones, los científicos entienden que se debe a la reducción de moco a causa del envejecimiento, la deshidratación o la quimioterapia, así como que el moco no se reemplace con la suficiente frecuencia, como ocurre en los pulmones obstruidos con mucosa en pacientes con fibrosis quística.
Los polímeros que se encuentran en el moco pueden proteger contra la formación de biopelículas (capas viscosas de crecimiento bacteriano), que representan riesgos significativos en entornos industriales y médicos, según los resultados de un estudio reciente. Los ingenieros biológicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos descubrieron que estos polímeros, conocidos como mucinas, pueden atrapar bacterias y evitar que se aglomeren en una superficie, haciéndolos inofensivos.
“El moco es un material que se ha desarrollado durante millones de años de evolución para gestionar nuestras interacciones con el mundo microbiano. Estoy seguro de que podemos encontrar inspiración en él de nuevas estrategias para ayudar a prevenir las infecciones y la colonización bacteriana”, dice Katharina Ribbeck, experta en desarrollo profesional de Ingeniería Biológica y autora del estudio.
Así, Ribbeck subraya que los revestimientos de mucina pueden ayudar a prevenir la formación de biopelículas en dispositivos médicos y también ayudar a encontrar aplicaciones para la higiene personal, como su incorporación en productos como pasta de dientes o enjuague bucal para complementar las propias defensas del cuerpo, especialmente en las personas cuyos recursos naturales de moco se han agotado.
El moco normalmente recubre la mayoría de las superficies húmedas del cuerpo, incluyendo los sistemas respira-torio y digestivo. “El punto de vista clásico del moco es que forma una barrera a la infección, pero no está del todo claro cómo lo hace”, dice Ribbeck, quien estudió junto a su equipo el comportamiento de la bacteria Pseudomonas aeruginosa en un medio de cultivo que contenía mucinas purificadas.
Los investigadores encontraron que las mucinas bloquean la formación de agrupaciones de bacterias evitando que se adhieran, algo necesario para que éstas se agrupen. Cuando las bacterias permanecen inmóviles, terminan en suspensión en una mezcla pegajosa y pueden hacer menos daño. “Las mucinas tienen la capacidad de suprimir la virulencia al mantener las células separadas. Es como mantener a sus hijos en habitaciones separadas, para que se mantengan fuera de problemas”, resume Ribbeck.
En los casos en los que las bacterias son capaces de romper este sistema de defensa y causar infecciones, los científicos entienden que se debe a la reducción de moco a causa del envejecimiento, la deshidratación o la quimioterapia, así como que el moco no se reemplace con la suficiente frecuencia, como ocurre en los pulmones obstruidos con mucosa en pacientes con fibrosis quística.
Etiquetas:
TEMAS GENERALES DE MICROBIOLOGÍA
Nuevos casos de virus H7N9 en China podrían causar epidemia en invierno boreal
Traducido del inglés: jueves, 24 de octubre, 2013
Por Kate Kelland
LONDRES (Reuters) - Recientes casos en humanos de una mortal nueva cepa de la gripe aviaria registrados en el este de China podrían generar "una ola epidémica" de la enfermedad en los próximos meses del invierno boreal, dijeron el jueves científicos.
La cepa, conocida como H7N9, emergió por primera vez en humanos previamente este año y ha causado la muerte de cerca de 45 de las 135 personas que infectó antes de aparentemente desaparecer de China durante el verano boreal.
Pero un nuevo caso detectado en octubre en un hombre de 35 años en la provincia oriental de Zhejiang muestra que el virus "resurgió en el invierno (boreal) del 2013" e "indica un posible riesgo de un brote mayor del H7N9 este invierno", según investigadores chinos que escribieron en una publicación online.
Expertos en pandemias de gripe en el mundo han estado advirtiendo que pese a la marcada caída de los casos durante los meses de verano en el hemisferio norte, la amenaza que representa el H7N9 no se ha desvanecido.
Ab Osterhaus, un importante virólogo con base en el Centro Médico Erasmus en los Países Bajos que ha estado haciendo un seguimiento del virus, dijo a Reuters previamente este mes: "Nos estamos enfocando en lo que pasará más adelante".
El primer análisis científico de una probable transmisión del nuevo virus de persona a persona, publicado en el British Medical Journal en agosto, ofreció evidencia de que el H7N9 puede contagiarse directamente entre humanos y quizás provocar una pandemia.
Otro estudio divulgado en agosto identificó varias otras cepas H7 del virus circulando en aves que "podrían representar amenazas más allá del actual brote".
En un análisis detallado del caso del hombre de 35 años, científicos del centro de control de enfermedades de Zhejiang dijeron que éste difería de brotes anteriores porque se trataba de una infección severa en un paciente joven "sin condiciones de salud evidentes ni contacto directo previo con aves de corral vivas".
El caso, junto con otra aparición de la infección del H7N9 confirmada hace apenas un día, sugiere que el virus "aparentemente continuó circulando entre animales durante el verano boreal", dijeron los investigadores.
Por Kate Kelland
LONDRES (Reuters) - Recientes casos en humanos de una mortal nueva cepa de la gripe aviaria registrados en el este de China podrían generar "una ola epidémica" de la enfermedad en los próximos meses del invierno boreal, dijeron el jueves científicos.
La cepa, conocida como H7N9, emergió por primera vez en humanos previamente este año y ha causado la muerte de cerca de 45 de las 135 personas que infectó antes de aparentemente desaparecer de China durante el verano boreal.
Pero un nuevo caso detectado en octubre en un hombre de 35 años en la provincia oriental de Zhejiang muestra que el virus "resurgió en el invierno (boreal) del 2013" e "indica un posible riesgo de un brote mayor del H7N9 este invierno", según investigadores chinos que escribieron en una publicación online.
Expertos en pandemias de gripe en el mundo han estado advirtiendo que pese a la marcada caída de los casos durante los meses de verano en el hemisferio norte, la amenaza que representa el H7N9 no se ha desvanecido.
Ab Osterhaus, un importante virólogo con base en el Centro Médico Erasmus en los Países Bajos que ha estado haciendo un seguimiento del virus, dijo a Reuters previamente este mes: "Nos estamos enfocando en lo que pasará más adelante".
El primer análisis científico de una probable transmisión del nuevo virus de persona a persona, publicado en el British Medical Journal en agosto, ofreció evidencia de que el H7N9 puede contagiarse directamente entre humanos y quizás provocar una pandemia.
Otro estudio divulgado en agosto identificó varias otras cepas H7 del virus circulando en aves que "podrían representar amenazas más allá del actual brote".
En un análisis detallado del caso del hombre de 35 años, científicos del centro de control de enfermedades de Zhejiang dijeron que éste difería de brotes anteriores porque se trataba de una infección severa en un paciente joven "sin condiciones de salud evidentes ni contacto directo previo con aves de corral vivas".
El caso, junto con otra aparición de la infección del H7N9 confirmada hace apenas un día, sugiere que el virus "aparentemente continuó circulando entre animales durante el verano boreal", dijeron los investigadores.
Estados Unidos: Las infecciones nosocomiales cuestan 10.000 millones de dólares al año
3 de setiembre de 2013 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Internal Medicine
Las cinco infecciones más comunes que los pacientes sufren tras ser admitidos en un hospital cuestan al sistema de salud de Estados Unidos casi 10.000 millones de dólares al año, muestra un nuevo estudio.
Uno de cada 20 pacientes que son admitidos en un hospital será víctima de una infección que contrae allí, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Esas infecciones pueden resultar graves, e incluso potencialmente letales, y los estudios recientes han calculado que hasta la mitad de ellas podrían ser prevenibles.
Su tratamiento también resulta costoso. En 2006, en un intento por lograr que los hospitales hagan más por prevenir las llamadas infecciones asociadas con la atención de salud, Medicare dejó de pagar por la atención del paciente vinculada con ciertas infecciones graves asociadas con la atención de salud.
El nuevo estudio, de investigadores de la Universidad de Harvard, sugiere que al enfocar los esfuerzos de prevención de las infecciones producidas en las incisiones quirúrgicas, las infecciones asociadas con el uso de dispositivos como las líneas centrales, los catéteres y los respiradores, y al proteger contra las infecciones provocadas por Clostridium difficile, los hospitales podrían ahorrar unas canti-dades sustanciales de dinero.
“Estoy hablando de dinero de verdad”, aseguró la Dra. Trish Perl, profesora de medicina y patología de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore.
Las cinco infecciones más comunes que los pacientes sufren tras ser admitidos en un hospital cuestan al sistema de salud de Estados Unidos casi 10.000 millones de dólares al año, muestra un nuevo estudio.
Uno de cada 20 pacientes que son admitidos en un hospital será víctima de una infección que contrae allí, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Esas infecciones pueden resultar graves, e incluso potencialmente letales, y los estudios recientes han calculado que hasta la mitad de ellas podrían ser prevenibles.
Su tratamiento también resulta costoso. En 2006, en un intento por lograr que los hospitales hagan más por prevenir las llamadas infecciones asociadas con la atención de salud, Medicare dejó de pagar por la atención del paciente vinculada con ciertas infecciones graves asociadas con la atención de salud.
El nuevo estudio, de investigadores de la Universidad de Harvard, sugiere que al enfocar los esfuerzos de prevención de las infecciones producidas en las incisiones quirúrgicas, las infecciones asociadas con el uso de dispositivos como las líneas centrales, los catéteres y los respiradores, y al proteger contra las infecciones provocadas por Clostridium difficile, los hospitales podrían ahorrar unas canti-dades sustanciales de dinero.
“Estoy hablando de dinero de verdad”, aseguró la Dra. Trish Perl, profesora de medicina y patología de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore.
Etiquetas:
INFECCIONES ASOCIADAS A CUIDADOS EN SALUD
Estados Unidos: Preocupa la resistencia a los antibióticos
17 de setiembre de 2013 – Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos)
Más de dos millones de personas contraen infecciones con bacterias resistentes a los antibióticos cada año, lo que resulta al menos en 23.000 muertes, según un informe publicado por las autoridades federales de salud. Atribuyen al uso excesivo de antibióticos la clave de este problema que supone una amenaza para la vida.
“El informe es el resultado del primer análisis integral que los Centros para el Control y la Prevención de las En-fermedades (CDC) de Estados Unidos han realizado sobre el impacto de las bacterias resistentes a los antibióticos en la sociedad”, afirmó el Dr. Steve Solomon, director de la Oficina de Resistencia Antimicrobiana de la agencia. “Esto es preocupante y queremos que la gente lo sepa”, afirmó.
El informe detalla el modo en que se produce la resistencia en los pacientes y se propaga por la comunidad. También ofrece una lista de procedimientos médicos que se han vuelto más peligrosos debido a estas bacterias. Estos procedimientos incluyen la diálisis, la quimioterapia, la cirugía compleja y los trasplantes de órganos.
4 La encefalitis de La Crosse es una encefalitis causada por un virus (virus de La Crosse) de la familia Bunyaviridae y del género Orthobunyavirus y que tiene un mosquito como vector (Aedes triseriatus). Se presenta en América Latina, el Caribe y Estados Unidos, especialmente en la región de los Apalaches y el Medio Oeste. Recientemente se ha producido un aumento de casos en el sudeste de Estados Unidos. Una explicación a esto puede ser que el mosquito Aedes albopictus, que también es un eficaz vector del virus de La Crosse, se ha propagado a través del sudeste del país, sustituyendo a Aedes aegypti en la mayoría de las áreas (que no es un vector eficiente del virus).
La encefalitis de La Crosse fue descubierta en La Crosse, Wisconsin, en 1963. Desde entonces, el virus se ha identificado en varios estados de Estados Unidos y se producen alrededor de 75 casos al año en América Latina y el Caribe, según informes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 16 años de edad. Es una enfermedad zoonótica cuyo vector es Aedes triseriatus, y cuyos reservorios son vertebrados (ardillas) en hábitats de bosques caducifolios. El virus se mantiene durante el invierno por transmisión transovárica en los huevos de mosquitos. Si la hembra del mosquito está infectada puede poner huevos que son portadores del virus y los adultos procedentes de los huevos son capaces de transmitir el virus al picar a sus vícti-mas.
El uso excesivo de antibióticos es el factor más importante que lleva a la resistencia a los antibióticos, según el informe. Los antibióticos son unos de los medicamentos que más se recetan, pero hasta la mitad de esas recetas o bien no son necesarias o no son el mejor tratamiento para el paciente, señala el informe.
“Los pacientes deben comprender que los antibióticos no son la solución para todas las enfermedades –afirmó Solomon. Es importante que las personas no tomen antibióticos cuando no sean necesarios. Contribuye a la resistencia, y también tiene consecuencias para el paciente en la forma de efectos secundarios”.
La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, promulgada por el presidente Barack Hussein Obama II en 2010, enfoca de manera fuerte en la atención primaria de salud, lo que, para algunos es crítico a la hora de detectar y tratar de manera adecuada las infecciones.
Aseguran que el médico de cabecera, pilar de esta atención, debe hacer un seguimiento del paciente, para controlar que el medicamento se tome correctamente y se evite desarrollar resistenc
Los CDC también criticaron el uso de antibióticos en animales para el consumo a fin de prevenir, controlar y tratar las enfermedades, así como para fomentar su crecimiento. “El consumo de antibióticos para favorecer el crecimiento no es necesario, y esa práctica debería de descartarse de manera paulatina”, afirmó el informe.
El núcleo del informe de los CDC es una evaluación del nivel de amenaza que suponen 18 enfermedades relacionadas con las bacterias y los antibióticos, que pueden dividirse en 3 categorías: urgentes, graves y preocupantes.
Tres enfermedades relacionadas con los antibióticos se clasificaron como amenazas urgentes que requieren de una atención inmediata:
• Las enterobacteriáceas resistentes a la carbapenema (ERC) son una familia de bacterias que han desarrollado una gran resistencia a los medicamentos en los últimos años. La mitad de las personas que han contraído infecciones en el torrente sanguíneo con las ERC fallecen. Cada año se producen aproximadamente 9.300 infecciones de ERC en el hospital. “Muchas de esas bacterias se han vuelto resistentes a todos los antibióticos que tenemos –comentó Solomon–. Estamos muy preocupados por la propagación significativa que puede producirse en los próximos años”.
• Neisseria gonorrhoeae, la bacteria que causa gonorrea, está mostrando señales de resistencia a la familia de antibióticos de la cefalosporina. Los CDC estimaron que en aproximadamente un tercio de las 820.000 infecciones anuales de gonorrea hay cepas que se han vuelto resistentes a los antibióticos. “Las cefalosporinas son realmente la última línea de defensa que tenemos contra la gonorrea”, indicó Solomon. “Ha mostrado su capacidad de volverse resistente a cada antibiótico que le damos. Si fallamos en esto, si esta gonorrea resistente a la cefalosporina se propaga, la enfermedad se volverá intratable”.
• Clostridium difficile es una bacteria que, aunque no es resistente a los antibióticos, supone una amenaza ur-gente porque provoca diarrea que está relacionada con al menos 250.000 hospitalizaciones y 14.000 muertes de estadounidenses al año. Las infecciones por C. difficile se producen porque el consumo del antibiótico destruye las bacterias buenas que hay en el cuerpo de las personas que las protegen contra las enfermedades. “Dado que no ha habido mucho éxito a la hora de afrontar el problema del uso excesivo de antibióticos, lo consideramos un problema urgente, porque se debe controlar”, comentó Solomon.
Hay 12 infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas como graves y 3 son preocupantes. Para cada amenaza de las bacterias, los CDC ofrecen una guía de lo que las autoridades del sector de la atención sanita-ria, los profesionales médicos y el público en general pueden hacer para limitar la propagación.
Las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos suponen un exceso de hasta 20.000 millones de dólares en costos directos en atención sanitaria, a lo que hay que añadir los costos adicionales derivados de la pérdida de productividad de hasta 35.000 millones de dólares al año, según el informe.
En este informe, los CDC bosquejaron una estrategia de cuatro partes para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos:
• Prevenir las infecciones y prevenir la propagación de la resistencia.
• Hacer un seguimiento a las bacterias resistentes.
• Mejorar el uso de los antibióticos existentes.
• Fomentar el desarrollo de nuevos antibióticos y nuevas pruebas diagnósticas para las bacterias resistentes.
“Aunque estos problemas sean distintos, se deben usar las mismas estrategias para todos ellos”, afirmó Solomon. “Al ayudar a las personas a comprender que las maneras en que afrontamos todas estas bacterias resistentes a los antibióticos comparten estas cuatro estrategias fundamentales, las ponemos así todas en su contexto y ofrecemos una visión general”.
El Dr. Georges Benjamin, director ejecutivo de la Asociación Americana para la Salud Pública (American Public Health Association), comentó que agradece la franqueza y la sensatez del informe. “El informe nos da una herra-mienta. Algo que podemos usar para hablar con el público –afirmó–. Obviamente, hay un gran riesgo para la salud pública por la resistencia a los antibióticos, y será necesaria una respuesta multisectorial para solucionarlo”.
Más de dos millones de personas contraen infecciones con bacterias resistentes a los antibióticos cada año, lo que resulta al menos en 23.000 muertes, según un informe publicado por las autoridades federales de salud. Atribuyen al uso excesivo de antibióticos la clave de este problema que supone una amenaza para la vida.
“El informe es el resultado del primer análisis integral que los Centros para el Control y la Prevención de las En-fermedades (CDC) de Estados Unidos han realizado sobre el impacto de las bacterias resistentes a los antibióticos en la sociedad”, afirmó el Dr. Steve Solomon, director de la Oficina de Resistencia Antimicrobiana de la agencia. “Esto es preocupante y queremos que la gente lo sepa”, afirmó.
El informe detalla el modo en que se produce la resistencia en los pacientes y se propaga por la comunidad. También ofrece una lista de procedimientos médicos que se han vuelto más peligrosos debido a estas bacterias. Estos procedimientos incluyen la diálisis, la quimioterapia, la cirugía compleja y los trasplantes de órganos.
4 La encefalitis de La Crosse es una encefalitis causada por un virus (virus de La Crosse) de la familia Bunyaviridae y del género Orthobunyavirus y que tiene un mosquito como vector (Aedes triseriatus). Se presenta en América Latina, el Caribe y Estados Unidos, especialmente en la región de los Apalaches y el Medio Oeste. Recientemente se ha producido un aumento de casos en el sudeste de Estados Unidos. Una explicación a esto puede ser que el mosquito Aedes albopictus, que también es un eficaz vector del virus de La Crosse, se ha propagado a través del sudeste del país, sustituyendo a Aedes aegypti en la mayoría de las áreas (que no es un vector eficiente del virus).
La encefalitis de La Crosse fue descubierta en La Crosse, Wisconsin, en 1963. Desde entonces, el virus se ha identificado en varios estados de Estados Unidos y se producen alrededor de 75 casos al año en América Latina y el Caribe, según informes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 16 años de edad. Es una enfermedad zoonótica cuyo vector es Aedes triseriatus, y cuyos reservorios son vertebrados (ardillas) en hábitats de bosques caducifolios. El virus se mantiene durante el invierno por transmisión transovárica en los huevos de mosquitos. Si la hembra del mosquito está infectada puede poner huevos que son portadores del virus y los adultos procedentes de los huevos son capaces de transmitir el virus al picar a sus vícti-mas.
El uso excesivo de antibióticos es el factor más importante que lleva a la resistencia a los antibióticos, según el informe. Los antibióticos son unos de los medicamentos que más se recetan, pero hasta la mitad de esas recetas o bien no son necesarias o no son el mejor tratamiento para el paciente, señala el informe.
“Los pacientes deben comprender que los antibióticos no son la solución para todas las enfermedades –afirmó Solomon. Es importante que las personas no tomen antibióticos cuando no sean necesarios. Contribuye a la resistencia, y también tiene consecuencias para el paciente en la forma de efectos secundarios”.
La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, promulgada por el presidente Barack Hussein Obama II en 2010, enfoca de manera fuerte en la atención primaria de salud, lo que, para algunos es crítico a la hora de detectar y tratar de manera adecuada las infecciones.
Aseguran que el médico de cabecera, pilar de esta atención, debe hacer un seguimiento del paciente, para controlar que el medicamento se tome correctamente y se evite desarrollar resistenc
Los CDC también criticaron el uso de antibióticos en animales para el consumo a fin de prevenir, controlar y tratar las enfermedades, así como para fomentar su crecimiento. “El consumo de antibióticos para favorecer el crecimiento no es necesario, y esa práctica debería de descartarse de manera paulatina”, afirmó el informe.
El núcleo del informe de los CDC es una evaluación del nivel de amenaza que suponen 18 enfermedades relacionadas con las bacterias y los antibióticos, que pueden dividirse en 3 categorías: urgentes, graves y preocupantes.
Tres enfermedades relacionadas con los antibióticos se clasificaron como amenazas urgentes que requieren de una atención inmediata:
• Las enterobacteriáceas resistentes a la carbapenema (ERC) son una familia de bacterias que han desarrollado una gran resistencia a los medicamentos en los últimos años. La mitad de las personas que han contraído infecciones en el torrente sanguíneo con las ERC fallecen. Cada año se producen aproximadamente 9.300 infecciones de ERC en el hospital. “Muchas de esas bacterias se han vuelto resistentes a todos los antibióticos que tenemos –comentó Solomon–. Estamos muy preocupados por la propagación significativa que puede producirse en los próximos años”.
• Neisseria gonorrhoeae, la bacteria que causa gonorrea, está mostrando señales de resistencia a la familia de antibióticos de la cefalosporina. Los CDC estimaron que en aproximadamente un tercio de las 820.000 infecciones anuales de gonorrea hay cepas que se han vuelto resistentes a los antibióticos. “Las cefalosporinas son realmente la última línea de defensa que tenemos contra la gonorrea”, indicó Solomon. “Ha mostrado su capacidad de volverse resistente a cada antibiótico que le damos. Si fallamos en esto, si esta gonorrea resistente a la cefalosporina se propaga, la enfermedad se volverá intratable”.
• Clostridium difficile es una bacteria que, aunque no es resistente a los antibióticos, supone una amenaza ur-gente porque provoca diarrea que está relacionada con al menos 250.000 hospitalizaciones y 14.000 muertes de estadounidenses al año. Las infecciones por C. difficile se producen porque el consumo del antibiótico destruye las bacterias buenas que hay en el cuerpo de las personas que las protegen contra las enfermedades. “Dado que no ha habido mucho éxito a la hora de afrontar el problema del uso excesivo de antibióticos, lo consideramos un problema urgente, porque se debe controlar”, comentó Solomon.
Hay 12 infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas como graves y 3 son preocupantes. Para cada amenaza de las bacterias, los CDC ofrecen una guía de lo que las autoridades del sector de la atención sanita-ria, los profesionales médicos y el público en general pueden hacer para limitar la propagación.
Las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos suponen un exceso de hasta 20.000 millones de dólares en costos directos en atención sanitaria, a lo que hay que añadir los costos adicionales derivados de la pérdida de productividad de hasta 35.000 millones de dólares al año, según el informe.
En este informe, los CDC bosquejaron una estrategia de cuatro partes para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos:
• Prevenir las infecciones y prevenir la propagación de la resistencia.
• Hacer un seguimiento a las bacterias resistentes.
• Mejorar el uso de los antibióticos existentes.
• Fomentar el desarrollo de nuevos antibióticos y nuevas pruebas diagnósticas para las bacterias resistentes.
“Aunque estos problemas sean distintos, se deben usar las mismas estrategias para todos ellos”, afirmó Solomon. “Al ayudar a las personas a comprender que las maneras en que afrontamos todas estas bacterias resistentes a los antibióticos comparten estas cuatro estrategias fundamentales, las ponemos así todas en su contexto y ofrecemos una visión general”.
El Dr. Georges Benjamin, director ejecutivo de la Asociación Americana para la Salud Pública (American Public Health Association), comentó que agradece la franqueza y la sensatez del informe. “El informe nos da una herra-mienta. Algo que podemos usar para hablar con el público –afirmó–. Obviamente, hay un gran riesgo para la salud pública por la resistencia a los antibióticos, y será necesaria una respuesta multisectorial para solucionarlo”.
España: Más de 85% del consumo de antibióticos se da fuera de los hospitales
30 de septiembre de 2013 – Fuente: Europa Press
Más de 85% de los antibióticos que se consumen en España se produce fuera de los hospitales, sobre todo por el tratamiento de las infecciones respiratorias, explicó este lunes la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) en el marco de una sesión formativa celebrada en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB).
De hecho, ocho de cada diez veces que se consumen antibióticos para tratar infecciones respiratorias no debería de hacerse, dado que se trata de infecciones virales y no bacterianas, evidenció la SEFAC.
Al mismo tiempo, los antibióticos están cada vez más limitados “a causa de la aparición de resistencias”, indicó el farmacéutico Xavier Boleda, quien alertó contra el uso indiscriminado de estos fármacos y el incumplimiento en las pautas.
La prescripción elevada de estas medicinas es ineficiente porque no acorta el curso de la enfermedad infecciosa, aumenta los costos y causa efectos adversos innecesarios –cefalea y problemas gastrointestinales– y aumenta las resistencias, entre otros efectos.
Por ello, Boleda recomendó el uso de antiinflamatorios no esteroides para los procesos de dolor entre leve y moderado de garganta, al recordar que esta patología motiva alrededor de 4 millones de consultas anuales en España.
Más de 85% de los antibióticos que se consumen en España se produce fuera de los hospitales, sobre todo por el tratamiento de las infecciones respiratorias, explicó este lunes la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) en el marco de una sesión formativa celebrada en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB).
De hecho, ocho de cada diez veces que se consumen antibióticos para tratar infecciones respiratorias no debería de hacerse, dado que se trata de infecciones virales y no bacterianas, evidenció la SEFAC.
Al mismo tiempo, los antibióticos están cada vez más limitados “a causa de la aparición de resistencias”, indicó el farmacéutico Xavier Boleda, quien alertó contra el uso indiscriminado de estos fármacos y el incumplimiento en las pautas.
La prescripción elevada de estas medicinas es ineficiente porque no acorta el curso de la enfermedad infecciosa, aumenta los costos y causa efectos adversos innecesarios –cefalea y problemas gastrointestinales– y aumenta las resistencias, entre otros efectos.
Por ello, Boleda recomendó el uso de antiinflamatorios no esteroides para los procesos de dolor entre leve y moderado de garganta, al recordar que esta patología motiva alrededor de 4 millones de consultas anuales en España.
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS IX
Dr. Julio César Potenziani Bigelli
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Invitado de la Academia Nacional de Medicina
Hospital Privado Centro Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV- 2007
John Hunter (1728-1793) célebre médico inglés, se le conoce por la descripción del chancro duro de la sífilis o chancro Hunteriano.
El año 1767, cuando Balfour había demostrado claramente en Edimburgo la inexistencia de la blenorragia sifilítica, esto es, que la sífilis no era la secuencia obligada de la gonorrea, tesis apoyada por investigadores tan distinguidos como Morgagni, Ellis y Tode, aparece John Hunter, quien queriendo probar la teoría dualista, terminaría por reafirmar a los unicistas.
Quiso demostrar en definitiva su teoría del contagio de la gonorrea a través del pus, terminando, según el historiador W. Bulloch, por “inocularse a si mismo en el pene con una lanceta sumergida en materia de un caso de gonorrea´(Mayo 1767).
Se inoculó pus gonorréico de un paciente que ignoraba que era también sifilítico y adquirió las dos enfermedades, determinando que ambas eran ocasionadas por un virus venéreo. Murió de un aneurisma sifilítico de la aorta.
Fue un mártir de la ciencia. La auto inoculación de Hunter, probó inequívocamente que gonorrea y sífilis era una misma enfermedad con dos fases clínicas, dando el espaldarazo triunfal a la teoría unicista.
Siete años después de su funeral, nacería el hombre que iba a demostrar que la inequívoca prueba era errónea: Philipe Ricord (1799-1899). (1),(49),(51)
El Martirio del Mercurio (Dios romano del comercio y del viajero), fue sufrido por todos aquellos que se sometían a tratamiento por enfermedades venéreas, específicamente por sífilis. Se administraba por vía oral (en forma de sales como el calomel), mediante fricciones, por inyección intramuscular y por inhalación de vapores de mercurio a pacientes que padecían sífilis u otras enfermedades venéreas. Luego el paciente era sometido a baños de vapor o cubierto con mantas gruesas, basándose el tratamiento en la Teoría de los Humores, según la cual los venenos causantes de la enfermedad debian evaporarse del organismo.
Refiere Watts (10),(11), que a ésta Teoría Helenística-Arabe se le sumaba la convicción cristiana de que el dolor físico causado por el tratamiento, donde se caían los dientes, los dolores corporales eran tremendos y se caía el cabello, las pestañas y la barba, así como los altos costos del mismo, propiciaba una purga a los pecados cometidos.
Las enfermedades venéreas desde el siglo XVI fueron siempre un verdadero problema de salud y ya a comienzos del siglo XVIII la única manera de contrarrestar la enfermedad, era a través de curas de mercurio en un ambiente caliente y seco, lo que se denominaba “El martirio del mercurio” ya que los pacientes afectados ”Por una noche con Venus, toda una vida con Mercurio”, en alusión directa a los efectos devastadores de los devaneos sexuales cuando se tenían que tratar con medicamentos mercuriales. (1),(38)
En 1838 Philip Ricord (1800-1889) venereólogo francés, escribe una obra de gran importancia “Tratado practico de las enfermedades venéreas” publicado en Paris, divide la sifilis en tres periodos en la que estudia y describe las diversas manifestaciones de la blenorragia (39),(40). Estableció la especificidad de la sífilis como entidad nosológica aparte de la gonorrea. En sus clases en el Hôpital du Midi, del que era director, decía con frecuencia: “Caballeros: la sífilis es una afección que hay que estudiar sin contraerla”. (1)
El doctor Ricord fué el cirujano en jefe del Hospital para enfermedades venéreas en el Hospital du Midi ganando una gran reputación. Por sus estudios sobre el varicocele y sobre la cirugía de uretroplastía recibió en 1842 el premio Montyon. En 1862 fué nombrado médico del príncipe Napoleón. En 1869 fue cirujano consultante del rey Napoleón III. Por sus trabajos en el ámbito militar fue nombrado ‘Gran Oficial de la Legión de Honor’ en 1871.
Pedro Laín Entralgo, historiador médico español cita: ‘En el campo de la sífilis, Philip Ricord desacreditó la creencia de Hunter de que la gonorrea y la sífilis eran la misma enfermedad, cuando inoculó pus gonorreico a 2.500 pacientes, sin que ninguno contrajera la sífilis’ (41)
En los veintidós años que duraron las guerras napoleónicas y revolucionarias (1793-1815) los cirujanos de la armada real francesa eran los responsables de la salud de oficiales, mujeres y niños de cada embarcación y el motivo de consulta más frecuente eran las enfermedades venéreas. Para ése entonces las enfermedades venéreas se limitaban a gonorrea o a ‘lux venerea’, también conocida como lúes o French Pox, es decir sífilis. Esta usualmente se trataba con sales de cloruro o ioduro de mercurio, como unguento en cebo o manteca. Esta solución se llamaba Calomel® (Cloruro de mercurio), y recibían también otros nombres como Saturine®, Lunar Caustic® o Clap Balsam, o pastillas azules (Blue pills). La gonorrea en cambio se trataba con reposo en cama, y dieta evitando vinos, especias, cebollas, carne. Se le daba agua de cebada o leche y evitar excitación sexual o cualquier cosa que ‘inflamara la fantasía y la imaginación’ (42)
El unguentum Saracenicum, a base también de mercurio, fue muy utilizado por la medicina árabe en afecciones de la piel como la sarna, psoriasis, lepra y otras enfermedades y era una de las terapias preferidas de los médicos del siglo XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, al igual que el Guayaco o Palo santo, importado desde sudamérica a europa por las empresas comerciales de ultramar de la familia Fugger, banqueros alemanes de Augsburgo, los cuales tenían un monopolio con dicho producto. Los derivados del mercurio se utilizaron por más de cuatrocientos años hasta la llegada del Salvarsán® a comienzos del siglo XX. (43)
En 1736 el médico Jean Astruc (1684-1766), de la corte de Luis XV y famoso profesor de medicina de la Universidad de Montpellier y de Paris, recopiló toda la información que se tenía para ése momento acerca de las enfermedades venéreas y escribió un tratado sobre sífilis y enfermedades venéreas en general ‘De Morbis Venereis libri sex. 1736’
En 1854 el Ioduro de potasio fue introducido en conjunto con el mercurio para el tratamiento de la sífilis.
En 1861 el médico inglés del London Hospital, Sir Jonathan Hutchinson describe la sífilis congénita e igualmente describe la denominada ‘Tríada de Hutchinson’ consistente en sordera, afección de la visión (queratitis intersticial) y dientes en forma de muesca.
En 1873 un dermatólogo el doctor Joseph Grunfeld, dermatólogo de Viena y de Pest (Hungría), funda la moderna uretroscopia en la clínica de pacientes sifilíticos de Viena.
Interesándose en las enfermedades venéreas, realizaba las denominadas cromatografías de uretras infectadas por este método endoscópico en el recientemente creado Departamento de Enfermedades Sifilíticas y de Órganos Urinarios del que fue designado profesor.
Dicta las normativas de cómo debía realizarse una uretroscopia en un pacientes aquejado de síntomas urinarios, usualmente producidos por enfermedades venéreas que llevaban a estrecheces uretrales y/o a cálculos vesicales que al tratar de ser expulsados se atascaban en el conducto uretral. (1)
El doctor Albert Neisser, dermatólogo, sifilólogo y bacteriólogo alemán (1855-1916) aisló en 1879 la causa de la gonorrea al descubrir el gonococo, llamado Neisseria gonorrhoeae, en su honor, luego de mas de 3.500 años de mencionarse en la historia de la medicina.(1)
PERSONAJES HISTORICOS AFECTADOS POR LA SIFILIS
En la época medieval Deodato y Amalasuntha, su esposa y reina ostrogoda padecen la enfermedad. La sífilis afectaría desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX numerosas figuras de la historia del hombre como el papa Julio II, famoso por su relación artística con Miguelangel, escritores como Alfredo de Musset, de donde proviene el signo de Musset de la Insuficiencia aortica, de la cual murió en 1857, generales como Heliogábalo, el emperador Tiberio, Calígula, Teodocia emperatriz de Bizancio y esposa de Justiniano. Los papas Bonifacio VII, Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y su hijo César Borgia. El navegante Cristóbal Colón, el conquistador español Diego de Almagro, Hernán Cortés, el rey inglés Enrique VIII de la dinastía Tudor, su hija Maria Estuardo reina de Inglaterra, el Zar Iván el terrible de Rusia, el segundo marido de la reina María Estuardo de Escocia, Lord Henry Darnley, los reyes franceses Carlos VIII el afable, y Francisco I contrajeron igualmente sífilis.
Era tan usual presentar sífilis en el siglo XVI que el humanista Erasmo de Rotterdam (1469-1536), decía cínicamente: “Un hombre noble sin sífilis o no era demasiado noble o no era demasiado hombre”. (1)
Los Habsburgo, fue tanto en su rama española como en su rama austríaca una familia real aquejada de sífilis. Felipe II, su tercera esposa, Isabel de Valois, su hijo Carlos tenía síntomas de sífilis hereditaria, el rey Felipe IV de España, contrajo sífilis y su hijo Carlos II así como su madre Mariana de Austria. Los Habsburgos de Austria, como Francisco José I, esposo de Sissy (Emperatriz de Austria), el hijo de ambos, Rodolfo de Habsburgo, su esposa Estefanía y su amante María Vetsera. El hermano de Francisco José I, Maximiliano, contrajo sífilis y su esposa Carlota. (1)
En Portugal, el rey Alfonso “el loco”, se infectó de sífilis. Pedro I de Rusia contrajo la sífilis con su esposa Catalina, el Marqués de Sade, Lord Randolph Churchill, padre de Winston Churchill, la bailarina Lola Montez, el pianista y compositor húngaro Franz Liszt, Gaetano Donizetti, Wolfgang Amadeus Mozart del cual se cree, en una de las teorias postumas, murió por intoxicación y envenenamiento por los tratamientos mercuriales producto de su sífilis, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven y Niccolò Paganini también la contrajeron. Robert Schumann compositor austríaco el cual padecía de demencia sifilítica, aunque la causa de su muerte fue el envenenamiento con mercurio, usado en esa época como tratamiento para la enfermedad, Bedřich Smetana compositor checo del siglo XIX. (1)
Personalidades del mundo de los escritores como William Shakespeare, Guy de Maupassant, Stendhal, Lord Byron, James Joyce, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Tolousse Lautrec, Friedrich Nietzsche, Bram Stoker, Heinrich Heine, Edgar Allan Poe, Keats, Oscar Wilde, Charles Darwin naturalista y escritor británico, Karen Blixen, León Tolstoi, el celebre pintor Albert Durero, Vincent Van Gogh, Paul Gaugin, Edouard Manet, el célebre pintor español Goya, Samuel Colt, Jules de Goncourt, Alphonse Daudet padecieron la enfermedad. También Abraham Lincoln y Mary Todd, Thomas Woodrow Wilson, Hugo Wolf compositor alemán, Howard Hughes, Alfonso Capone, el líder soviético Lenin, Hitler y Benito Mussolini la padecieron. (1),(44)
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Invitado de la Academia Nacional de Medicina
Hospital Privado Centro Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV- 2007
John Hunter (1728-1793) célebre médico inglés, se le conoce por la descripción del chancro duro de la sífilis o chancro Hunteriano.
El año 1767, cuando Balfour había demostrado claramente en Edimburgo la inexistencia de la blenorragia sifilítica, esto es, que la sífilis no era la secuencia obligada de la gonorrea, tesis apoyada por investigadores tan distinguidos como Morgagni, Ellis y Tode, aparece John Hunter, quien queriendo probar la teoría dualista, terminaría por reafirmar a los unicistas.
Quiso demostrar en definitiva su teoría del contagio de la gonorrea a través del pus, terminando, según el historiador W. Bulloch, por “inocularse a si mismo en el pene con una lanceta sumergida en materia de un caso de gonorrea´(Mayo 1767).
Se inoculó pus gonorréico de un paciente que ignoraba que era también sifilítico y adquirió las dos enfermedades, determinando que ambas eran ocasionadas por un virus venéreo. Murió de un aneurisma sifilítico de la aorta.
Fue un mártir de la ciencia. La auto inoculación de Hunter, probó inequívocamente que gonorrea y sífilis era una misma enfermedad con dos fases clínicas, dando el espaldarazo triunfal a la teoría unicista.
Siete años después de su funeral, nacería el hombre que iba a demostrar que la inequívoca prueba era errónea: Philipe Ricord (1799-1899). (1),(49),(51)
El Martirio del Mercurio (Dios romano del comercio y del viajero), fue sufrido por todos aquellos que se sometían a tratamiento por enfermedades venéreas, específicamente por sífilis. Se administraba por vía oral (en forma de sales como el calomel), mediante fricciones, por inyección intramuscular y por inhalación de vapores de mercurio a pacientes que padecían sífilis u otras enfermedades venéreas. Luego el paciente era sometido a baños de vapor o cubierto con mantas gruesas, basándose el tratamiento en la Teoría de los Humores, según la cual los venenos causantes de la enfermedad debian evaporarse del organismo.
Refiere Watts (10),(11), que a ésta Teoría Helenística-Arabe se le sumaba la convicción cristiana de que el dolor físico causado por el tratamiento, donde se caían los dientes, los dolores corporales eran tremendos y se caía el cabello, las pestañas y la barba, así como los altos costos del mismo, propiciaba una purga a los pecados cometidos.
Las enfermedades venéreas desde el siglo XVI fueron siempre un verdadero problema de salud y ya a comienzos del siglo XVIII la única manera de contrarrestar la enfermedad, era a través de curas de mercurio en un ambiente caliente y seco, lo que se denominaba “El martirio del mercurio” ya que los pacientes afectados ”Por una noche con Venus, toda una vida con Mercurio”, en alusión directa a los efectos devastadores de los devaneos sexuales cuando se tenían que tratar con medicamentos mercuriales. (1),(38)
En 1838 Philip Ricord (1800-1889) venereólogo francés, escribe una obra de gran importancia “Tratado practico de las enfermedades venéreas” publicado en Paris, divide la sifilis en tres periodos en la que estudia y describe las diversas manifestaciones de la blenorragia (39),(40). Estableció la especificidad de la sífilis como entidad nosológica aparte de la gonorrea. En sus clases en el Hôpital du Midi, del que era director, decía con frecuencia: “Caballeros: la sífilis es una afección que hay que estudiar sin contraerla”. (1)
El doctor Ricord fué el cirujano en jefe del Hospital para enfermedades venéreas en el Hospital du Midi ganando una gran reputación. Por sus estudios sobre el varicocele y sobre la cirugía de uretroplastía recibió en 1842 el premio Montyon. En 1862 fué nombrado médico del príncipe Napoleón. En 1869 fue cirujano consultante del rey Napoleón III. Por sus trabajos en el ámbito militar fue nombrado ‘Gran Oficial de la Legión de Honor’ en 1871.
Pedro Laín Entralgo, historiador médico español cita: ‘En el campo de la sífilis, Philip Ricord desacreditó la creencia de Hunter de que la gonorrea y la sífilis eran la misma enfermedad, cuando inoculó pus gonorreico a 2.500 pacientes, sin que ninguno contrajera la sífilis’ (41)
En los veintidós años que duraron las guerras napoleónicas y revolucionarias (1793-1815) los cirujanos de la armada real francesa eran los responsables de la salud de oficiales, mujeres y niños de cada embarcación y el motivo de consulta más frecuente eran las enfermedades venéreas. Para ése entonces las enfermedades venéreas se limitaban a gonorrea o a ‘lux venerea’, también conocida como lúes o French Pox, es decir sífilis. Esta usualmente se trataba con sales de cloruro o ioduro de mercurio, como unguento en cebo o manteca. Esta solución se llamaba Calomel® (Cloruro de mercurio), y recibían también otros nombres como Saturine®, Lunar Caustic® o Clap Balsam, o pastillas azules (Blue pills). La gonorrea en cambio se trataba con reposo en cama, y dieta evitando vinos, especias, cebollas, carne. Se le daba agua de cebada o leche y evitar excitación sexual o cualquier cosa que ‘inflamara la fantasía y la imaginación’ (42)
El unguentum Saracenicum, a base también de mercurio, fue muy utilizado por la medicina árabe en afecciones de la piel como la sarna, psoriasis, lepra y otras enfermedades y era una de las terapias preferidas de los médicos del siglo XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, al igual que el Guayaco o Palo santo, importado desde sudamérica a europa por las empresas comerciales de ultramar de la familia Fugger, banqueros alemanes de Augsburgo, los cuales tenían un monopolio con dicho producto. Los derivados del mercurio se utilizaron por más de cuatrocientos años hasta la llegada del Salvarsán® a comienzos del siglo XX. (43)
En 1736 el médico Jean Astruc (1684-1766), de la corte de Luis XV y famoso profesor de medicina de la Universidad de Montpellier y de Paris, recopiló toda la información que se tenía para ése momento acerca de las enfermedades venéreas y escribió un tratado sobre sífilis y enfermedades venéreas en general ‘De Morbis Venereis libri sex. 1736’
En 1854 el Ioduro de potasio fue introducido en conjunto con el mercurio para el tratamiento de la sífilis.
En 1861 el médico inglés del London Hospital, Sir Jonathan Hutchinson describe la sífilis congénita e igualmente describe la denominada ‘Tríada de Hutchinson’ consistente en sordera, afección de la visión (queratitis intersticial) y dientes en forma de muesca.
En 1873 un dermatólogo el doctor Joseph Grunfeld, dermatólogo de Viena y de Pest (Hungría), funda la moderna uretroscopia en la clínica de pacientes sifilíticos de Viena.
Interesándose en las enfermedades venéreas, realizaba las denominadas cromatografías de uretras infectadas por este método endoscópico en el recientemente creado Departamento de Enfermedades Sifilíticas y de Órganos Urinarios del que fue designado profesor.
Dicta las normativas de cómo debía realizarse una uretroscopia en un pacientes aquejado de síntomas urinarios, usualmente producidos por enfermedades venéreas que llevaban a estrecheces uretrales y/o a cálculos vesicales que al tratar de ser expulsados se atascaban en el conducto uretral. (1)
El doctor Albert Neisser, dermatólogo, sifilólogo y bacteriólogo alemán (1855-1916) aisló en 1879 la causa de la gonorrea al descubrir el gonococo, llamado Neisseria gonorrhoeae, en su honor, luego de mas de 3.500 años de mencionarse en la historia de la medicina.(1)
PERSONAJES HISTORICOS AFECTADOS POR LA SIFILIS
En la época medieval Deodato y Amalasuntha, su esposa y reina ostrogoda padecen la enfermedad. La sífilis afectaría desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX numerosas figuras de la historia del hombre como el papa Julio II, famoso por su relación artística con Miguelangel, escritores como Alfredo de Musset, de donde proviene el signo de Musset de la Insuficiencia aortica, de la cual murió en 1857, generales como Heliogábalo, el emperador Tiberio, Calígula, Teodocia emperatriz de Bizancio y esposa de Justiniano. Los papas Bonifacio VII, Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y su hijo César Borgia. El navegante Cristóbal Colón, el conquistador español Diego de Almagro, Hernán Cortés, el rey inglés Enrique VIII de la dinastía Tudor, su hija Maria Estuardo reina de Inglaterra, el Zar Iván el terrible de Rusia, el segundo marido de la reina María Estuardo de Escocia, Lord Henry Darnley, los reyes franceses Carlos VIII el afable, y Francisco I contrajeron igualmente sífilis.
Era tan usual presentar sífilis en el siglo XVI que el humanista Erasmo de Rotterdam (1469-1536), decía cínicamente: “Un hombre noble sin sífilis o no era demasiado noble o no era demasiado hombre”. (1)
Los Habsburgo, fue tanto en su rama española como en su rama austríaca una familia real aquejada de sífilis. Felipe II, su tercera esposa, Isabel de Valois, su hijo Carlos tenía síntomas de sífilis hereditaria, el rey Felipe IV de España, contrajo sífilis y su hijo Carlos II así como su madre Mariana de Austria. Los Habsburgos de Austria, como Francisco José I, esposo de Sissy (Emperatriz de Austria), el hijo de ambos, Rodolfo de Habsburgo, su esposa Estefanía y su amante María Vetsera. El hermano de Francisco José I, Maximiliano, contrajo sífilis y su esposa Carlota. (1)
En Portugal, el rey Alfonso “el loco”, se infectó de sífilis. Pedro I de Rusia contrajo la sífilis con su esposa Catalina, el Marqués de Sade, Lord Randolph Churchill, padre de Winston Churchill, la bailarina Lola Montez, el pianista y compositor húngaro Franz Liszt, Gaetano Donizetti, Wolfgang Amadeus Mozart del cual se cree, en una de las teorias postumas, murió por intoxicación y envenenamiento por los tratamientos mercuriales producto de su sífilis, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven y Niccolò Paganini también la contrajeron. Robert Schumann compositor austríaco el cual padecía de demencia sifilítica, aunque la causa de su muerte fue el envenenamiento con mercurio, usado en esa época como tratamiento para la enfermedad, Bedřich Smetana compositor checo del siglo XIX. (1)
Personalidades del mundo de los escritores como William Shakespeare, Guy de Maupassant, Stendhal, Lord Byron, James Joyce, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Tolousse Lautrec, Friedrich Nietzsche, Bram Stoker, Heinrich Heine, Edgar Allan Poe, Keats, Oscar Wilde, Charles Darwin naturalista y escritor británico, Karen Blixen, León Tolstoi, el celebre pintor Albert Durero, Vincent Van Gogh, Paul Gaugin, Edouard Manet, el célebre pintor español Goya, Samuel Colt, Jules de Goncourt, Alphonse Daudet padecieron la enfermedad. También Abraham Lincoln y Mary Todd, Thomas Woodrow Wilson, Hugo Wolf compositor alemán, Howard Hughes, Alfonso Capone, el líder soviético Lenin, Hitler y Benito Mussolini la padecieron. (1),(44)
Etiquetas:
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
viernes, 12 de abril de 2013
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS VIII
Dr. Julio César Potenziani Bigelli
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Invitado de la Academia Nacional de Medicina
Hospital Privado Centro Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV- 2007
Gabbriele Falloppio (1523-1562) cirujano y anatomista italiano, en su libro “De preservatione a carie gallica” del año 1555 ideó una protección individual para el llamado “mal francés o sífilis” consistente en un corte de lino en forma de saco, a la medida del glande “ad mensuram glandis” empapado de mercurio, antecesor del moderno preservativo (1).
A mediados del siglo XVI la Iglesia católica propone la abstinencia sexual como argumento lógico para combatir la sífilis, la cual sin duda alguna, se había convertido en un problema de salud pública y los santos protectores asignados para la sifilis eran san Jacobo (santo patrón de la reconquista española y de España y de los Peregrinos) y san Dionisio, santo de los pecadores.
El papa Paolo IV, Juan Pedro Carafa (1476-1559) decretó la expulsión de las prostitutas de Roma y del Estado Pontificio. Pero como es natural, éste edicto levantó tan acaloradas protestas por el pueblo acostumbrado a las practicas con prostitutas, que tuvieron que buscar localidades del otro lado del rio Tiber (hoy en día la barriada de Trastevere), donde Carlos I de España tuvo que ‘tolerar’ la construcción de casas para tal fin, denominandose “casas de tolerancia”. Las prostitutas enfermas de sífilis eran aisladas y castigadas corporalmente antes y después de los tratamientos recibidos (1).
Giovanni Marinelli médico y filósofo italiano en 1563 publica en Venecia el primer Tratado de Ginecología-Obstetricia “Le medicine pertinenti alle infermitá delle donne”, donde menciona “aquellos pequeños fastidios que pueden inclusive ser motivo de rescisión matrimonial” como por ejemplo la incontinencia urinaria, la halitosis, la eyaculación precoz, la blenorragia, el satirismo y el priapismo.
William Cloves del Hospital San Bartolomé de Londres en 1585 afirmaba que uno de cada dos pacientes era sifilítico y creía que en 5 años había tratado a más de un millar de pacientes. Un factor fundamental en el aumento de la prevalencia e incidencia de la sífilis en la Inglaterra del siglo XVI fue que los jóvenes de las zonas rurales (que representaban el 80%) exentos del peligro de la sífilis y no promiscuos, se comenzaron a trasladar a las grandes ciudades, lo que se convertiría en la base fundamental del aumento de la incidencia y prevalencia de la sífilis (1),(10),(11)
El “Tratado de Urología” del Francisco Diaz (1527-1590), ‘Padre de la Urología española’ y cirujano del rey Felipe II, menciona en el ultimo de los libros el tratamiento de las almorranas, de la flema salada, y la ‘ninphea o crecimiento de carne en el pudendo de la mujer’ posiblemente refiriéndose a las verrugas virales genitales actualmente denominadas virus del papiloma humano.
El ‘cisorio’ instrumento precursor del moderno uretrotomo era similar a un catéter dentro del cual se introducía una ‘verga fina de plata’ con el que se iba cortando la carnosidad uretral (estrecheces o endurecimientos de la uretra), que él decía eran casi siempre ocasionados por la gonorrea o mal francés. Analiza en sus obras los procesos inflamatorios uretrales usualmente secundarios a enfermedades venéreas (1)
Ambrosio Paré (1510-1590) considerado uno de los Padres de la Cirugía publicó la mayoría de sus aportes urológicos en su libro titulado ‘Diez libros de Cirugía’ editado en 1575.
Las uretritis y la gonorrea fueron descritos en el libro denominado XIX como “Traictant de la Grosse Vérola dite maladie vénérienne”.
Decía en el capítulo I que la ‘Lues venerea’ era una ‘enfermedad generada por contacto sexual a través de una cópula con mala higiene y contagiados usualmente por una ulcera de los genitales y ulteriormente manifestada por pústulas de la cabeza u tras partes externas del cuerpo y finalmente infectando partes internas ocasionando dolores nocturnos crueles y tormentosos’.
En el capitulo XVI refería en su título: “Cómo la gonorrea difiere de la estranguria virulenta” y diferenciaba las dos entidades de la siguiente manera: ‘La gonorrea es una efusión involuntaria de esperma, originada de todo el cuerpo hacia los órganos genitales, debido a la perdida de retención de éstas estructuras’ .
Y seguía diciendo que ‘Esta enfermedad ocurre cuando una suave y pura parte de la sangre viscosa pero clara y sin olores indeseables toma su curso al tracto genital con una sensación agradable especialmente hacia la parte final del pene’. Por el contrario ‘la estranguria virulenta es una descarga maloliente, amarilla en ocasiones verdosa, o con pus hemorrágico como una materia no bien cocida, a menudo erosionando la uretra y causando erecciones dolorosas’. ‘La causa era un grueso y flatulento espíritu llenando y distendiendo la completa substancia porosa del pene’.
Refería que la gonorrea, posteriormente conocida en los siglos siguientes como espermatorrea no duraba mucho y no afectaba las condiciones generales del paciente.
En cambio la estranguria virulenta duraba en el tiempo y afectaba las condiciones generales, perdiendo el paciente peso y condiciones con el desarrollo de la enfermedad.
La gonorrea o espermatorrea para nosotros tenía tres causas: replección excesiva, hambrunas excesivas y contagio por una copula de un hombre infectado o de una mujer infectada.
Para el tratamiento de la espermatorrea o gonorrea recomendaba ‘dieta exenta de alimentos que traigan más sangre al cuerpo’. Evitar el vino y las especias.
Ejercicios físicos diarios y nadar en agua fría. Dormir poco y colocarse unguentos en las partes genitales y en el lomo con ‘unguentum rosaum refrigerans Galeni’ y alejarse de las mujeres hasta estar curado. Recomendaba productos naturales de las plantas. Para ser aplicado en las ‘excrecencias callosas’ originadas como secuela de lues venerea uretral, recomendaba decocción de ‘guaiacum’ tambien llamado palo de Guayaco. (36)
Se publica en la ciudad de Valencia-España en 1676 una nueva edición del libro “Crisol de la Cirugia” del eminente medico-cirujano de la universidad de Padova Fabbrizio Di Aquapendente (1537-1611), a cargo del editor Pedro Gonzalez de Godoy del Instituto de Lenguaje de Valencia donde se describe la manera de tratar las verrugas genitales en aquel entonces denominadas “higas” (1)
Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) clínico y anatomista italiano, considerado el primer Higienista moderno, se graduó de medicina en la Universidad de Roma a los 18 años, y nombrado médico de los Papas Inocencio XI en 1688 y posteriormente de los papas Inocencio XII y Clemente XI. El año de 1700, Lancisi demostró la relación de la sífilis con el sistema cardiovascular. Fue Lancisi el que acuña el nombre de aneurisma. Recordemos que para ese entonces la sífilis tenía una gran incidencia en la población y que en el período terciario al carecer de tratamiento aparecía el secundarismo cardíaco con la formación del aneurisma aortico (37)
Jacques Daran (1701-1784), consejero medico del Rey Luis XVIII, e inventor, quién demostró gran pericia en el tratamiento de las estrecheces uretrales e inventó una bujía de cuerda de guitarra, publica en pleno siglo XVIII en Francia el ‘Tratado Completo de la gonorrea virulenta en el hombre y la mujer’ con la demostración de instrumentales para la exploración uretral y el tratamiento de la ‘carnosidades-callosidades’ de la uretra posterior a males venéreos.
Igualmente en el siglo XVIII salen a la luz editorial obras como las de Gautier d´Agoty y Jacques Fabien donde se ilustran las enfermedades venéreas, tanto en hombres como en mujeres, como las señaladas abajo, donde podemos ver diferentes afecciones venéreas a nivel del pene, con repercusiones adenopáticas inguinales en fases supurativas y cicatriciales.
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Invitado de la Academia Nacional de Medicina
Hospital Privado Centro Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV- 2007
Gabbriele Falloppio (1523-1562) cirujano y anatomista italiano, en su libro “De preservatione a carie gallica” del año 1555 ideó una protección individual para el llamado “mal francés o sífilis” consistente en un corte de lino en forma de saco, a la medida del glande “ad mensuram glandis” empapado de mercurio, antecesor del moderno preservativo (1).
A mediados del siglo XVI la Iglesia católica propone la abstinencia sexual como argumento lógico para combatir la sífilis, la cual sin duda alguna, se había convertido en un problema de salud pública y los santos protectores asignados para la sifilis eran san Jacobo (santo patrón de la reconquista española y de España y de los Peregrinos) y san Dionisio, santo de los pecadores.
El papa Paolo IV, Juan Pedro Carafa (1476-1559) decretó la expulsión de las prostitutas de Roma y del Estado Pontificio. Pero como es natural, éste edicto levantó tan acaloradas protestas por el pueblo acostumbrado a las practicas con prostitutas, que tuvieron que buscar localidades del otro lado del rio Tiber (hoy en día la barriada de Trastevere), donde Carlos I de España tuvo que ‘tolerar’ la construcción de casas para tal fin, denominandose “casas de tolerancia”. Las prostitutas enfermas de sífilis eran aisladas y castigadas corporalmente antes y después de los tratamientos recibidos (1).
Giovanni Marinelli médico y filósofo italiano en 1563 publica en Venecia el primer Tratado de Ginecología-Obstetricia “Le medicine pertinenti alle infermitá delle donne”, donde menciona “aquellos pequeños fastidios que pueden inclusive ser motivo de rescisión matrimonial” como por ejemplo la incontinencia urinaria, la halitosis, la eyaculación precoz, la blenorragia, el satirismo y el priapismo.
William Cloves del Hospital San Bartolomé de Londres en 1585 afirmaba que uno de cada dos pacientes era sifilítico y creía que en 5 años había tratado a más de un millar de pacientes. Un factor fundamental en el aumento de la prevalencia e incidencia de la sífilis en la Inglaterra del siglo XVI fue que los jóvenes de las zonas rurales (que representaban el 80%) exentos del peligro de la sífilis y no promiscuos, se comenzaron a trasladar a las grandes ciudades, lo que se convertiría en la base fundamental del aumento de la incidencia y prevalencia de la sífilis (1),(10),(11)
El “Tratado de Urología” del Francisco Diaz (1527-1590), ‘Padre de la Urología española’ y cirujano del rey Felipe II, menciona en el ultimo de los libros el tratamiento de las almorranas, de la flema salada, y la ‘ninphea o crecimiento de carne en el pudendo de la mujer’ posiblemente refiriéndose a las verrugas virales genitales actualmente denominadas virus del papiloma humano.
El ‘cisorio’ instrumento precursor del moderno uretrotomo era similar a un catéter dentro del cual se introducía una ‘verga fina de plata’ con el que se iba cortando la carnosidad uretral (estrecheces o endurecimientos de la uretra), que él decía eran casi siempre ocasionados por la gonorrea o mal francés. Analiza en sus obras los procesos inflamatorios uretrales usualmente secundarios a enfermedades venéreas (1)
Ambrosio Paré (1510-1590) considerado uno de los Padres de la Cirugía publicó la mayoría de sus aportes urológicos en su libro titulado ‘Diez libros de Cirugía’ editado en 1575.
Las uretritis y la gonorrea fueron descritos en el libro denominado XIX como “Traictant de la Grosse Vérola dite maladie vénérienne”.
Decía en el capítulo I que la ‘Lues venerea’ era una ‘enfermedad generada por contacto sexual a través de una cópula con mala higiene y contagiados usualmente por una ulcera de los genitales y ulteriormente manifestada por pústulas de la cabeza u tras partes externas del cuerpo y finalmente infectando partes internas ocasionando dolores nocturnos crueles y tormentosos’.
En el capitulo XVI refería en su título: “Cómo la gonorrea difiere de la estranguria virulenta” y diferenciaba las dos entidades de la siguiente manera: ‘La gonorrea es una efusión involuntaria de esperma, originada de todo el cuerpo hacia los órganos genitales, debido a la perdida de retención de éstas estructuras’ .
Y seguía diciendo que ‘Esta enfermedad ocurre cuando una suave y pura parte de la sangre viscosa pero clara y sin olores indeseables toma su curso al tracto genital con una sensación agradable especialmente hacia la parte final del pene’. Por el contrario ‘la estranguria virulenta es una descarga maloliente, amarilla en ocasiones verdosa, o con pus hemorrágico como una materia no bien cocida, a menudo erosionando la uretra y causando erecciones dolorosas’. ‘La causa era un grueso y flatulento espíritu llenando y distendiendo la completa substancia porosa del pene’.
Refería que la gonorrea, posteriormente conocida en los siglos siguientes como espermatorrea no duraba mucho y no afectaba las condiciones generales del paciente.
En cambio la estranguria virulenta duraba en el tiempo y afectaba las condiciones generales, perdiendo el paciente peso y condiciones con el desarrollo de la enfermedad.
La gonorrea o espermatorrea para nosotros tenía tres causas: replección excesiva, hambrunas excesivas y contagio por una copula de un hombre infectado o de una mujer infectada.
Para el tratamiento de la espermatorrea o gonorrea recomendaba ‘dieta exenta de alimentos que traigan más sangre al cuerpo’. Evitar el vino y las especias.
Ejercicios físicos diarios y nadar en agua fría. Dormir poco y colocarse unguentos en las partes genitales y en el lomo con ‘unguentum rosaum refrigerans Galeni’ y alejarse de las mujeres hasta estar curado. Recomendaba productos naturales de las plantas. Para ser aplicado en las ‘excrecencias callosas’ originadas como secuela de lues venerea uretral, recomendaba decocción de ‘guaiacum’ tambien llamado palo de Guayaco. (36)
Se publica en la ciudad de Valencia-España en 1676 una nueva edición del libro “Crisol de la Cirugia” del eminente medico-cirujano de la universidad de Padova Fabbrizio Di Aquapendente (1537-1611), a cargo del editor Pedro Gonzalez de Godoy del Instituto de Lenguaje de Valencia donde se describe la manera de tratar las verrugas genitales en aquel entonces denominadas “higas” (1)
Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) clínico y anatomista italiano, considerado el primer Higienista moderno, se graduó de medicina en la Universidad de Roma a los 18 años, y nombrado médico de los Papas Inocencio XI en 1688 y posteriormente de los papas Inocencio XII y Clemente XI. El año de 1700, Lancisi demostró la relación de la sífilis con el sistema cardiovascular. Fue Lancisi el que acuña el nombre de aneurisma. Recordemos que para ese entonces la sífilis tenía una gran incidencia en la población y que en el período terciario al carecer de tratamiento aparecía el secundarismo cardíaco con la formación del aneurisma aortico (37)
Jacques Daran (1701-1784), consejero medico del Rey Luis XVIII, e inventor, quién demostró gran pericia en el tratamiento de las estrecheces uretrales e inventó una bujía de cuerda de guitarra, publica en pleno siglo XVIII en Francia el ‘Tratado Completo de la gonorrea virulenta en el hombre y la mujer’ con la demostración de instrumentales para la exploración uretral y el tratamiento de la ‘carnosidades-callosidades’ de la uretra posterior a males venéreos.
Igualmente en el siglo XVIII salen a la luz editorial obras como las de Gautier d´Agoty y Jacques Fabien donde se ilustran las enfermedades venéreas, tanto en hombres como en mujeres, como las señaladas abajo, donde podemos ver diferentes afecciones venéreas a nivel del pene, con repercusiones adenopáticas inguinales en fases supurativas y cicatriciales.
Las superficies de cobre reducen a la mitad la tasa de infecciones adquiridas en la UCI
10 de abril de 2013 – Fuente: Infection Control & Hospital Epidemiology
La colocación de objetos de cobre en las habitaciones de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales redujo en más de la mitad el número de infecciones adquiridas por pacientes en atención sanitaria, según un nuevo estudio
En Estados Unidos, las infecciones hospitalarias provocan 100.000 muertes al año y añade unos 46.000 millones de dólares a los costos sanitarios. Las infecciones hospitalarias a menudo contaminan los artículos dentro de las salas de hospital, permitiendo que las bacterias se transfieran de un paciente a otro.
Los microbios más comunes son Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y Enterococcus resistente a la vancomicina (ERV). Aunque se han desarrollado varias estrategias para reducir las infecciones hospitalarias, pocas han sido clínicamente probadas para rebajar la propagación de estas infecciones.
Por eso, científicos han probado la capacidad de las superficies de cobre para reducir la contaminación ambiental de estos gérmenes y así disminuir las infecciones hospitalarias en los pacientes. Las superficies de cobre tienen una capacidad inherente para matar a los microbios ambientales continuamente sobre estas superficies.
El estudio se realizó entre julio de 2010 y junio de 2011 en tres centros médicos: la Universidad Médica de South Carolina, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center y el Centro de Asuntos Médicos para Veteranos ‘Ralph H. Johnson’. A los pacientes que fueron ingresados en la UCI de estos hospitales se les asignó al azar para recibir atención en una habitación tradicional o en una donde elementos como las barandillas de la cama, las mesas, los postes y los botones para llamar a las enfermeras fueron hechas exclusivamente de base de cobre, ambas limpiadas con las mismas prácticas.
La proporción de pacientes que desarrollaron infecciones hospitalarias y/o colonización por SARM o ERV fue significativamente menor entre los de las habitaciones con superficies de cobre (7,1%) en comparación con los de las salas tradicionales (12,3%). La proporción de enfermos que desarrollaron infecciones adquiridas en los hospitales fue significativamente menor entre los asignados a las salas de cobre (3,4%) frente a los de las habitaciones tradicionales (8,1%).
“Los pacientes que sufren infecciones hospitalarias suelen permanecer en el hospital más tiempo, incurrir en mayores costos y, por desgracia, sufren un riesgo mayor de morir durante la hospitalización”, resumió Cassandra Sal-gado D., profesora asociada de la Universidad Médica de South Carolina y autora principal del estudio.
“Nuestro estudio encontró que la colocación de elementos con superficies de cobre en las salas de UCI como medida adicional a las prácticas habituales de control de infecciones podría reducir el riesgo de infección hospitalaria, así como la colonización por microbios resistentes a múltiples fármacos”, resaltó esta experta.
Los intentos anteriores de reducir las infecciones hospitalarias han requerido el compromiso de los trabajadores de la salud o el uso de sistemas como luz ultravioleta, que pueden ser limitados debido a la regeneración de los organismos después de la intervención. Por el contrario, las superficies de aleaciones de cobre ofrecen una manera pasiva de reducir la carga, sin la intervención del personal o participación con proveedores externos, según los investigadores.
La colocación de objetos de cobre en las habitaciones de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales redujo en más de la mitad el número de infecciones adquiridas por pacientes en atención sanitaria, según un nuevo estudio
En Estados Unidos, las infecciones hospitalarias provocan 100.000 muertes al año y añade unos 46.000 millones de dólares a los costos sanitarios. Las infecciones hospitalarias a menudo contaminan los artículos dentro de las salas de hospital, permitiendo que las bacterias se transfieran de un paciente a otro.
Los microbios más comunes son Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y Enterococcus resistente a la vancomicina (ERV). Aunque se han desarrollado varias estrategias para reducir las infecciones hospitalarias, pocas han sido clínicamente probadas para rebajar la propagación de estas infecciones.
Por eso, científicos han probado la capacidad de las superficies de cobre para reducir la contaminación ambiental de estos gérmenes y así disminuir las infecciones hospitalarias en los pacientes. Las superficies de cobre tienen una capacidad inherente para matar a los microbios ambientales continuamente sobre estas superficies.
El estudio se realizó entre julio de 2010 y junio de 2011 en tres centros médicos: la Universidad Médica de South Carolina, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center y el Centro de Asuntos Médicos para Veteranos ‘Ralph H. Johnson’. A los pacientes que fueron ingresados en la UCI de estos hospitales se les asignó al azar para recibir atención en una habitación tradicional o en una donde elementos como las barandillas de la cama, las mesas, los postes y los botones para llamar a las enfermeras fueron hechas exclusivamente de base de cobre, ambas limpiadas con las mismas prácticas.
La proporción de pacientes que desarrollaron infecciones hospitalarias y/o colonización por SARM o ERV fue significativamente menor entre los de las habitaciones con superficies de cobre (7,1%) en comparación con los de las salas tradicionales (12,3%). La proporción de enfermos que desarrollaron infecciones adquiridas en los hospitales fue significativamente menor entre los asignados a las salas de cobre (3,4%) frente a los de las habitaciones tradicionales (8,1%).
“Los pacientes que sufren infecciones hospitalarias suelen permanecer en el hospital más tiempo, incurrir en mayores costos y, por desgracia, sufren un riesgo mayor de morir durante la hospitalización”, resumió Cassandra Sal-gado D., profesora asociada de la Universidad Médica de South Carolina y autora principal del estudio.
“Nuestro estudio encontró que la colocación de elementos con superficies de cobre en las salas de UCI como medida adicional a las prácticas habituales de control de infecciones podría reducir el riesgo de infección hospitalaria, así como la colonización por microbios resistentes a múltiples fármacos”, resaltó esta experta.
Los intentos anteriores de reducir las infecciones hospitalarias han requerido el compromiso de los trabajadores de la salud o el uso de sistemas como luz ultravioleta, que pueden ser limitados debido a la regeneración de los organismos después de la intervención. Por el contrario, las superficies de aleaciones de cobre ofrecen una manera pasiva de reducir la carga, sin la intervención del personal o participación con proveedores externos, según los investigadores.
Estados Unidos: Los médicos recetan cada año más antibióticos
11 de abril de 2013 – Fuente: The New England Journal of Medicine
Los médicos estadounidenses recetan cada año antibióticos en una cantidad tal que podrían tomarlos cuatro de cada cinco habitantes del país, un ritmo alarmante que deja entrever un uso excesivo, de acuerdo con un nuevo estudio federal.
El exceso en su uso es una de las razones por las que los antibióticos están perdiendo eficacia, lo que dificulta tratar las infecciones.
El informe contiene el primer panorama detallado de la utilización de estos medicamentos estado por estado y halla que es más alto en el sur del país y en la región sureña de los Montes Apalaches.
“Suena muy alta la cifra de antibióticos recetados”, dijo Keith Rodvold, profesor de práctica farmacéutica en la Universidad de Illinois, en Chicago.
No hay consenso científico sobre un nivel adecuado para recetar antibióticos. Sin embargo, algunos expertos afirman que los resultados en el nuevo estudio son inquietantes, y que posiblemente las tasas sean excesivas incluso en los estados donde se recetan menos.
Los antibióticos han estado disponibles para el público en general desde la década de 1940 y han hecho maravillas para salvar a pacientes de diversas infecciones, desde la neumonía hasta las infecciones de transmisión sexual. Pero las bacterias se han vuelto cada vez más resistentes a ellos.
Según los expertos, la probabilidad de que haya resistencia al tratamiento aumenta cuando los antibióticos no se utilizan el tiempo suficiente o se les toma por la razón equivocada, lo que le permite a las bacterias sobrevivir y adaptarse.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están dando seguimiento a cuanto menos 20 cepas de bacterias resistentes.
Los investigadores de los CDC, a cargo del nuevo estudio, analizaron las cifras correspondientes a 2010 de la base de datos nacional de los fármacos que requieren receta médica.
Otros estudios se han centrado en las recetas de antibióticos a grupos específicos como pacientes de Medicare, el programa gubernamental de asistencia médica para ancianos. Esta nueva investigación es la primera que examina la utilización de antibióticos entre los estadounidenses en general.
En 2010, médicos y demás personal de salud recetaron 258 millones de tratamientos con antibióticos para una población de poco menos de 309 millones de habitantes, dijeron los investigadores. La cifra equivale a un promedio de 833 recetas de antibióticos cada 1.000 personas.
Los médicos estadounidenses recetan cada año antibióticos en una cantidad tal que podrían tomarlos cuatro de cada cinco habitantes del país, un ritmo alarmante que deja entrever un uso excesivo, de acuerdo con un nuevo estudio federal.
El exceso en su uso es una de las razones por las que los antibióticos están perdiendo eficacia, lo que dificulta tratar las infecciones.
El informe contiene el primer panorama detallado de la utilización de estos medicamentos estado por estado y halla que es más alto en el sur del país y en la región sureña de los Montes Apalaches.
“Suena muy alta la cifra de antibióticos recetados”, dijo Keith Rodvold, profesor de práctica farmacéutica en la Universidad de Illinois, en Chicago.
No hay consenso científico sobre un nivel adecuado para recetar antibióticos. Sin embargo, algunos expertos afirman que los resultados en el nuevo estudio son inquietantes, y que posiblemente las tasas sean excesivas incluso en los estados donde se recetan menos.
Los antibióticos han estado disponibles para el público en general desde la década de 1940 y han hecho maravillas para salvar a pacientes de diversas infecciones, desde la neumonía hasta las infecciones de transmisión sexual. Pero las bacterias se han vuelto cada vez más resistentes a ellos.
Según los expertos, la probabilidad de que haya resistencia al tratamiento aumenta cuando los antibióticos no se utilizan el tiempo suficiente o se les toma por la razón equivocada, lo que le permite a las bacterias sobrevivir y adaptarse.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están dando seguimiento a cuanto menos 20 cepas de bacterias resistentes.
Los investigadores de los CDC, a cargo del nuevo estudio, analizaron las cifras correspondientes a 2010 de la base de datos nacional de los fármacos que requieren receta médica.
Otros estudios se han centrado en las recetas de antibióticos a grupos específicos como pacientes de Medicare, el programa gubernamental de asistencia médica para ancianos. Esta nueva investigación es la primera que examina la utilización de antibióticos entre los estadounidenses en general.
En 2010, médicos y demás personal de salud recetaron 258 millones de tratamientos con antibióticos para una población de poco menos de 309 millones de habitantes, dijeron los investigadores. La cifra equivale a un promedio de 833 recetas de antibióticos cada 1.000 personas.
Estados Unidos: La presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en los hospitales ha aumentado de forma alarmante
5 de marzo de 2013 – Fuente: The Associated Press
La presencia de algunas bacterias peligrosas y extremadamente resistentes a los antibióticos ha aumentado en forma alarmante en los hospitales de Estados Unidos, reportaron las autoridades de salud. Esos microorganismos se han vuelto muy resistentes al tratamiento con esos fármacos después que hace sólo 10 años casi nunca se veía que tuvieran esa resistencia.
Las infecciones con estos microbios siguen sin ser comunes. Pero en los primeros seis meses del año pasado, casi 200 hospitales estadounidenses –aproximadamente 4%– registraron al menos un caso, reportaron el martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “Los llamaría una gran amenaza que está surgiendo en nuestros hospitales”, dijo el Dr. Arjun Srinivasan, experto en enfermedades infecciosas de los CDC.
Las autoridades de salud han detectado estas bacterias en 42 estados y amenazan con extender su resistencia a más de sus parientes bacterianos. “Sólo tenemos una pequeña oportunidad de detener la difusión” de estos microbios tan resistentes, dijo el Dr. Tom Frieden, director de los CDC. En una conferencia de prensa el martes dijo que estaba “haciendo sonar la alarma”.
Los CDC exhortaron a los trabajadores de hospitales a estar alerta para detectar las infecciones y a tomar medidas con el fin de no diseminar los gérmenes entre los pacientes.
El informe no incluyó microbios más conocidos como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), o la bacteria Clostridium difficile, que han asediado a los hospitales.
Se enfocó en los microbios que han surgido de un grupo bacteriano específico. Al menos cinco de las 70 clases en esa familia han desarrollado resistencia a un tipo de antibiótico llamado carbapenem, considerado uno de los últimos recursos contra los gérmenes difíciles de combatir.
Algunas de esas bacterias parecen tener un potencial aterrador. Entre ellos está Klebsiella pneumoniae, un microbio que provocó la muerte de al menos siete pacientes en un hospital federal de investigación en Bethesda, Maryland; así como los que obtienen su resistencia de un gen llamado NDM-1.
“Las bacterias suelen vivir en los intestinos sin generar problemas, pero pueden producir neumonía, así como infecciones en el sistema urinario y en la sangre si llegan a otras partes del cuerpo de pacientes con sistemas inmunológicos debilitados. Al menos la mitad de los enfermos que sufren las infecciones en el torrente sanguíneo mueren”, dijo Srinivasan.
Sin embargo, los CDC no proporcionaron cifras sobre fallecimientos atribuidos a estos microbios resistentes.
En 2001, los hospitales en Estados Unidos reportaron que sólo 1% de las muestras de la familia bacteriana eran resistentes al antibiótico carbapenem. Para 2011 la cifra había subido a 4%.
El abuso de los antibióticos en hospitales produjo una epidemia de infecciones por una superbacteria
11 de diciembre de 2012 – Fuente: Nature Genetics
El uso generalizado de los antibióticos en los hospitales ha provocado la aparición de dos cepas resistentes de la superbacteria Clostridium que ha matado a miles de personas en todo el mundo en los últimos dos decenios, según un estudio.
Un análisis genético de unas 300 muestras de la bacteria Clostridium difficile, procedentes de todo el mundo, descubrió que los brotes globales fueron en realidad causados por dos cepas diferentes que habían adquirido independientemente resistencia a un antibiótico ampliamente utilizado en hospitales.
Los científicos rastrearon los árboles evolutivos de cada cepa de C. difficile y encontraron que ambos se origina-ron con una diferencia de un par de años entre una y otra, una en un hospital de Pittsburg, Pennsylvania, y la otra en Montreal, Canadá.
Los viajeros internacionales llevaron la cepa canadiense a Gran Bretaña y el resto de Europa, donde causó una serie notable de brotes en hospitales de Gran Bretaña entre 2003 y 2006, dando lugar a que cientos de pacientes murieran a causa de complicaciones intestinales.
“Utilizamos la secuenciación avanzada del ADN para determinar la historia evolutiva de esta epidemia y el patrón posterior de propagación mundial”, dijo Miao He, del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge, que llevó a cabo el análisis genético. “Encontramos que este brote provino de dos cepas epidémicas o linajes separados de C. difficile, ambos en América del Norte en un período muy corto, y rápidamente se diseminaron por los hospitales de todo el mundo”
El estudio encontró que las dos cepas de la bacteria habían sufrido la misma mutación en un gen clave que confirió resistencia a las fluoroquinolonas. Una vez que la resistencia evolucionó, las dos cepas se ex-tendieron rápidamente entre los pacientes de los hospitales de América del Norte y luego de Europa.
Trevor Lawley, líder del estudio del Instituto Sanger, dijo que “hasta esta investigación no nos habíamos dado cuenta de que la misma mutación había ocurrido en realidad dos veces, independientemente una de otra. Esto demuestra que esto no es un acontecimiento raro y puede volver a ocurrir. Existe una relación entre la adquisición de la resistencia y la aparición de estas mutaciones en todo el mundo, y el uso de los antibióticos”.
El estudio establece que la evolución y persistencia de cepas de C. difficile resistentes a las fluoroquinolonas es probable que sea el resultado del uso generalizado de esta clase de antibióticos en América del Norte a fines de 1990 y principios de 2000.
El profesor Brendan Wren, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, uno de los co-autores del estudio, dijo que “hasta principios de la década de 2000, las fluoroquinolonas eran un tratamiento eficaz para infección por C. difficile. Hemos visto que desde que estas cepas adquirieron resistencia a estos antibióticos de primera línea, no sólo son ahora prácticamente inútiles contra este organismo, sino que la resistencia parece haber sido una de los principales factores en la evolución continua y la persistencia de estas cepas en hospitales y clínicas”.
La cepa que se desarrolló en Estados Unidos, conocida como FQR1, después empezó a circulan en hospitales de Suiza y Corea del Sur. La cepa evolucionada en Canadá, FQR2, se extendió mucho más allá, hasta Australia, Francia, Gran Bretaña y otras partes de Europa.
Los científicos creen que los brotes de FQR2 en los hospitales británicos pueden remontarse a tres transmisiones diferentes, desde América del Norte a hospitales en Exeter, Ayreshire y Birmingham. Otra transmisión, en Maidstone, provino de Europa.4
4 Clostridium difficile es la causa más común de diarrea bacteriana y colitis pseudomembranosa en pacientes hospitalizados, y la terapia con medicamentos antimicrobianos es el factor de riesgo más importante asociado a la adquisición de C. difficile. Los recientes brotes de diarrea asociada a C. difficile de mayor gravedad, de alta tasa de recaída, y significativa mortalidad, se han relacionado con la aparición de una nueva cepa hipervirulenta de C. difficile, que hiper-produce toxinas A y B, debido a una deleción en un gen regulador conocido como NAP 1/027 (pulsotipo 1 norteamericano, ribotipo por PCR 027).
China: El abuso de los antibióticos en el ganado podría ser una amenaza para la salud humana
11 de febrero de 2013 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
Los antibióticos usados para engordar a los animales de granja plantean una grave amenaza para la salud global, engendrando genes resistentes a los fármacos que terminan en los fertilizantes, el compost y el agua subterránea, y que afectan la capacidad de los antibióticos de combatir a las enfermedades humanas, sugiere un nuevo estudio de China.
En colaboración para examinar los genes de la resistencia a los antibióticos en tres grandes granjas de cerdos en China, que usa cuatro veces más antibióticos con propósitos veterinarios que Estados Unidos, científicos chinos y estadounidenses detectaron 149 genes resistentes exclusivos. Los 63 genes de resistencia a los antibióticos principales se hallaron en concentraciones que eran entre 192 y 28.000 veces más elevadas que las muestras “control” de estiércol o tierra que estaban libres de antibióticos.
“Para mí, el punto importante es que el estudio se realizó en China, pero que esta práctica no es inusual en varios países. El ejemplo es China, pero las implicaciones van más allá de China”, advirtió el autor del estudio James Tiedje, director del Centro de Ecología Microbiana de la Universidad Estatal de Michigan, en East Lansing. “Dado que esta práctica de usar antibióticos terapéuticos en el pienso se usa ampliamente en todo el mundo, anticiparíamos un fenómeno similar en otros lugares”.
Los antibióticos y fármacos similares han salvado innumerables vidas en los últimos 70 años, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, pero el poder de los medicamentos ha disminuido en los últimos años debido a bacterias adaptativas que se han vuelto resistentes a sus efectos. Varias afecciones potencialmente letales (como la tuberculosis, la infección con Staphylococcus aureus, la neumonía y la malaria) han desarrollado cepas virulentas resistentes a los antibióticos que desafían a las curas, debido a una falta de nuevos antibióticos para contrarrestar el problema.
“El uso masivo de antibióticos en los animales crea un océano de bacterias resistentes a los antibióticos”, advirtió el Dr. Stuart Levy, presidente de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts, en Washington. “Hay un intercambio genético terriblemente activo”.
“Este trabajo pone en perspectiva algo de lo que hablábamos de forma general”, añadió Levy, quien también es profesor de biología molecular, microbiología y medicina. “El alcance de la contaminación de los suelos es lo que esperábamos, pero no contábamos con los datos. Creo que se trata de una contribución maravillosa”.
China regula el uso de antibióticos en los animales muy levemente, y la práctica ocurre en muchos países del mundo a distintos niveles, excepto en Europa, donde está prohibida. El año pasado, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos anunció nuevas reglas que obligan a los granjeros y a los rancheros a obtener la receta de un veterinario antes de usar antibióticos en los animales.
Tiedje, autor del estudio y profesor de microbiología, genética molecular y ciencias de las plantas, la tierra y microbianas, dijo que los chinos están preocupados sobre esta amenaza de salud por la seguridad de sus propios ciudadanos, motivo por el cual se llevó a cabo el estudio. Dijo que espera que más países opten por prohibir el uso de antibióticos en las granjas comerciales de ganado, lo que crearía un “ambiente justo” aunque probablemente provoque un aumento en los precios de la carne.
“Trabajos como este realmente proveen los datos necesarios para afirmar que ha llegado el momento de resolver esta situación”, aseguró Levy. “Creo que es vergonzoso que sigamos con esta práctica. El trabajo es puntual, quizás ahora suceda algo”.
Antibiotic-resistant gonorrhea may soon arrive
Posted: 02/18/2013 10:37:42 AM MST
Updated: 02/18/2013 11:04:46 AM MST
By Amir Khan, Everyday Health Staff Writer
(Reuters/Suzanne Plunkett)
Faced with the continued spread of antibiotic-resistant gonorrhea in Asia and Europe, the U.S. Centers for Disease Control and Prevention repeated its warning Friday to U.S. doctors: Prepare for the arrival of the dangerous bacteria and avoid the kind of antibiotic prescription practices that breed so-called superbugs.
Gonorrhea is the second most commonly reported infectious disease in the United States, and has become resistant to all but one class of antibiotics, cephalosporins, which are becoming less effective at treating it. Some countries in Europe and Asia have already seen cephalosporin-resistant gonorrhea, and growing fears that it will make its way to U.S. shores prompted the CDC's warning to doctors in the latest issue of the public health agency's Morbidity and Mortality Weekly Report.
Barbara Johnston, MD, associate medical director at Mount Sinai Comprehensive Health Program in New York, said people need to be aware that some treatment is already failing, and one day, gonorrhea may be incurable.
"There's the attitude that this disease is curable," says Barbara Johnston, MD, associate medical director at Mount Sinai Comprehensive Health Program in New York. "We tell our patients that we've already had to change our treatment twice, and there may come the day where we don't have a treatment for it. I think it's just a matter of time."
Antibiotic-resistant gonorrhea isn't the only disease that is beating drugs that were once effective. Outbreaks of multidrug-resistant tuberculosis in third world countries have put thousands of people at risk of this deadly disease. Multidrug-resistant tuberculosis does not respond to the traditional tuberculosis treatment, and instead requires other drugs that are not always available in the countries where tuberculosis is most prevalent. In addition, multidrug-resistant tuberculosis can require up to two years to treat, and can be very expensive.
While antibiotic-resistant gonorrhea and multidrug-resistant tuberculosis have not yet made their way to the United States, one antibiotic-resistant bacteria is starting to emerge here. Antibiotic-resistant urinary tract infections have started to make their appearance, and according to a report by Extending the Cure and the Robert Wood Johnson Foundation in November, could pose a serious threat.
"Without proper antibiotic treatment, UTIs can turn into bloodstream infections, which are much more serious and can be life-threatening," Ramanan Laxminarayan, director of Extending the Cure, said in a statement. "These findings are especially disturbing because there are few new antibiotics to replace the ones that are becoming less effective. New drug development needs to target the types of drug-resistant bacteria that cause these infections."
The CDC outlined the need for new treatments in its warning Friday, saying that since federal approval of new drugs takes so long, researchers should look into the new treatments now, before antibiotic-resistant gonorrhea becomes a problem in the United States. "Antimicrobial drug development is needed now," the MMWR article stated, "particularly because the development process for new drugs can take more than a decade."
Still, Steve Solomon MD, director of the CDC's office of antimicrobial resistance, says that creating new antibiotics to combat diseases may not solve the underlying problem -- the overuse of the drugs.
"The principal driver of antibiotic resistance is the use of antibiotics," Solomon says. "The more antibiotics that are used, the more the bacteria become resistant to them. Unfortunately, a significant proportion of the antibiotics used in the United States don't need to be used. Some studies suggest that a third to a half of all antibiotics given to people in the U.S. may be unnecessary or used inappropriately."
Solomon says that doctors need to become more judicious in prescribing antibiotics in order to prevent antibiotic-resistant bacteria from spreading.
"As public health authorities learn more about how, when and where antibiotics are used, we can be much more effective, working with clinicians, to improve the way antibiotics are given to patients, making sure that antibiotics are given only when necessary and are always given appropriately," he says. "Doctors, hospitals and other health professionals around the U.S. are embracing the idea of antibiotic stewardship, ensuring that these drugs are always used prudently so that their effectiveness is preserved.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)